Periodistas asesinadas México

Policías estatales vigilan la casa de la periodista Lourdes Maldonado, en el fraccionamiento Santa Fe en Tijuana, estado de Baja California (México). La periodista Lourdes Maldonado se convirtió este 23 de enero en la segunda periodista mexicana asesinada en una semana en Tijuana, ciudad fronteriza con California, y la tercera en todo el país tan solo en enero. EFE/ Joebeth Terriquez

Con Lourdes Maldonado son ya 19 mujeres periodistas asesinadas en México desde 2005

Cristina Bazán - EFE | Miami - 25 enero, 2022

Al menos 19 mujeres periodistas han sido asesinadas entre 2005 y 2020 en México, según los registros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Cimac.

El último asesinato fue el de la reportera y presentadora Lourdes Maldonado, ocurrido el pasado 23 de enero en Tijuana, ciudad fronteriza con California. El suceso ha causado gran conmoción y repudio internacional.

“Cada asesinato de un colega refleja la gravedad de la violencia contra los periodistas en el país”, ha señalado en un comunicado Jorge Canahuati, presidente de la SIP.

La organización también ha expresado alarma por el asesinato de periodistas en México, que ya son tres en lo que va del año, y ha manifestado su solidaridad y condolencias a los familiares de Maldonado.

Mujeres periodistas asesinadas en México

Además de Maldonado, la SIP señala que otras 18 periodistas y trabajadoras de medios de comunicación han sido asesinadas en México desde 2005.

Sus nombres son: María Elena Ferral, Diario de Xalapa y Quinto Poder, 30 de marzo de 2020, Veracruz; Norma SarabiaSemanario Chontalpa, 11 de junio de 2019, Tabasco; Pamela Montenegro, Denuncias Acapulco Sin Censura, 5 de febrero de 2018, Guerrero; Miroslava BreachLa Jornada, 23 de marzo de 2017, Chihuahua; Anabel FloresSol de Orizaba, 8 de febrero de 2016, Veracruz y Zamira Esther Bautista, periodista independiente, 20 de junio de 2016, Tamaulipas.

También María del Rosario Fuentes Rubio, Valor por Tamaulipas, 16 de octubre de 2014, Tamaulipas; Regina Martínez López, Proceso, 28 de abril de 2012, Veracruz; Elizabeth Macías CastroPrimera Hora, 24 de septiembre de 2011, Tamaulipas; Yolanda Ordaz de la Cruz, Notiver, 27 de julio de 2011, Veracruz.

Asimismo Selene Hernández León, Edomex, 2010; Indira Rascón García, Michoacán 2015; Isabella Cordero Martínez, Chihuahua, 2010; María Elvira Hernández Galeana, periodista independiente, 28 de junio de 2010, Guerrero; Felicitas Martínez Sánchez, Radio Copala, 7 de abril de 2008, Oaxaca; Teresa Bautista Merino, Radio Copala, 7 de abril de 2008, Oaxaca; Flor Vásquez López, El Imparcial del Istmo, 8 de octubre de2007, Oaxaca; y Dolores García Escamilla, Stereo 91, 16 de abril de 2005, Tamaulipas.

Las amenazas contra Lourdes Maldonado

En 2019, Maldonado dijo durante una conferencia de prensa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que había recibido amenazas de muerte relacionadas con un conflicto legal que mantenía contra el exgobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdéz, en cuya empresa de medios, Primer Sistema de Noticias (PSN), trabajó por seis años, ha recordado la SIP.

La organización ha agregado que a raíz de aquel litigio, Maldonado estaba inscrita desde hace casi un año en el protocolo de protección a periodistas del gobierno federal y contaba con un botón de pánico en el teléfono celular.

“Vengo también aquí para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida, porque se trata de un pleito que tengo seis años con él”, manifestó ante el mandatario.

La semana pasada compartió públicamente que había ganado la demanda contra el exgobernador.

Maldonado tenía más de 50 años de experiencia, según la SIP. Trabajó entre otros medios para la Organización Editorial Mexicana (OEM), en los periódicos La Prensa, El Sol de Tijuana y Esto, de Tijuana, y en Televisa.