
Mujeres protestan por la prohibición de ingresar a la universidad en Afganistán EFE/EPA/STRINGER
La exclusión de la mujer cuesta a Afganistán 1.000 millones al año, según ONU Mujeres
La exclusión de la mujer de la mayor parte del mercado laboral en Afganistán y del espacio público en general está costando al país 1.000 millones de dólares al año, una suma que no hará sino subir, ha advertido la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.
Bahous ha intervenido en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación de las mujeres en Afganistán, y ha pedido a todos sus miembros que codifiquen explícitamente “el apartheid de género en la ley internacional” como único modo de responder apropiadamente a esta “opresión masiva organizada desde el estado” de los talibanes.
También ha tomado la palabra Karima Bennoune, experta de la ONU especializada en derechos humanos, quien ha dicho gráficamente que “pronto las mujeres en Afganistán tendrán que pedir permiso a los hombres para respirar” y ha vuelto a insistir en la idea del “apartheid de género”.
No parece que sea tan sencillo, ya que previamente a la sesión del Consejo, la presidencia albanesa promovió una declaración común de apoyo a las mujeres afganas que contó con el apoyo de 11 de sus miembros, pero hubo cuatro ausencias significativas: Rusia, China, Kenia y Ghana.
La millonaria exclusión de la mujer en Afganistán
Aunque Rusia y China se han posicionado contra la persecución a las mujeres afganas en el pasado, cada vez con más frecuencia recurren al principio de “no injerencia” en los asuntos de los Estados miembros, y suelen así bloquear por activa o por pasiva la adopción de resoluciones contra países como Birmania, Siria y Afganistán.
La celebración de esta sesión ha coincidido con la Semana de Alto Nivel de la ONU, en la que de nuevo se ha puesto de manifiesto la peculiar situación de Afganistán, país todavía representado por un diplomático nombrado por el régimen depuesto hace dos años y sin conexión con el actual Gobierno talibán.
Los talibanes han solicitado reiteradamente su reconocimiento oficial ante la ONU, hasta ahora sin éxito. La representante del secretario general para Afganistán, Roza Otumbayeva, ha recordado ante el Consejo que las propias mujeres afganas, en un sondeo realizado entre 500 de ellas, pidieron en un 46 % de los casos que “los talibanes no sean reconocidos bajo ninguna circunstancia”.