
La periodista de Efe Carmen Sigüenza; las creadoras del podcast “Las Hijas de Felipe”, Ana Garriga y Carmen Urbita; la documentalista sonora y directora del podcast “De eso no se habla”, Isabel Cadenas y la humorista gráfica Anastasia Bengoechea (“Monstruo Espagueti”) durante su participación en el debate Efeminista celebrado en la Feria del Libro de Madrid. EFE / Javier López.
Autoras, editoras e ilustradoras hablan con Efeminista en la Feria del Libro
Diecisiete autoras, editoras, periodistas e ilustradoras han sido entrevistadas por Efeminista durante la 80 edición de la Feria del Libro de Madrid, que ha concluido este 26 de septiembre y ha superado los 9 millones de euros en ventas, unas cifras “esencialmente buenas” en una edición con control de aforo por la pandemia, según ha señalado el director de la Feria, Manuel Gil.
Pilar Quintana, Najat El Hachmi, Marta Sanz e Irene Vallejo son algunas de las escritoras que han pasado por la cámara de Efeminista, quienes han hablado sobre el regreso a la feria, la importancia de los libros durante el confinamiento o el feminismo.
Además de las entrevistas, comunicadoras y escritoras han participado en dos mesas redondas en las que se ha debatido sobre feminismo, los nuevos formatos de comunicación para la difusión de discursos o sobre el uso de nuevas tecnologías en la escritura.
Las entrevistas de Efeminista
Tras la inauguración de la Feria, la directora de la editorial Torremozas, Marta Porpetta, ha asegurado que llevan ya 40 años visibilizando, haciendo accesibles y situando a las mujeres escritoras de España y el mundo en el panorama literario.
“Nosotros nos dedicamos, entre otras cosas, a recuperar a autoras olvidadas, a investigar inéditos de escritoras. Queremos poner en el panorama a estas mujeres, que se siga leyendo sus obras, que muchas veces están editadas, pero no se pueden encontrar “, ha asegurado la directora de Torremozas que cuenta hoy con uno de los catálogos de escritoras más extensos.
En la misma caseta, la joven periodista María Gómez de Montis ha firmado su primer poemario “El fin del germen” y ha asegurado que “la experiencia como autora ha sido muy positiva”.
La ilustradora argentina Eugenia Ábalos, por su parte, ha afirmado que las nuevas generaciones “no han pedido permiso” para entrar en la ilustración y que ese ingreso “maravilloso” ha venido de la mano de la paridad. Mientras que la poeta y narradora Ana Rossetti ha hablado de la importancia de reconocer que “las mujeres también fundaron ciudades aunque nunca se hable de ellas”, temática de la que trata una de las dos obras que ha firmado en la Feria: “El libro de las ciudades” (Siruela).
Sol Salama, directora de Tránsito, ha contado que creó su propia editorial en 2018 con el objetivo inicial de publicar solo a escritoras “para darle una patada al canon literario” y sumarse a otras compañeras que también habían apostado por revertir ese canon en otros ámbitos de la cultura. Y la escritora Beatriz Rodríguez ha explicado que con su libro “El sexo de las embarazadas y otros relatos salvajes” pretende reconstruir la feminidad desbancando “los tópicos y los tabúes que han envuelto la construcción antigua de lo que era ser mujer“.
El regreso a la Feria del Libro
Varias autoras también se han referido a lo que supone para ellas volver a ver a los lectores y lectoras tras dos años de ausencia presencial por la pandemia. Además, han resaltado el papel de los libros durante el confinamiento.
“Hemos visto que al llegar una catástrofe de verdad, hemos vuelto a buscar el abrazo de las páginas (…). Durante el confinamiento han sido auténticos compañeros”, ha dicho la escritora Irene Vallejo, autora del éxito editorial “El infinito en un junco”.
Marta Sanz, una de las narradoras y ensayistas españolas más consolidadas y premiadas, ha coincidido con Vallejo y ha señalado que durante la cuarentena “los libros han sido importantísimos para todo el mundo”, al igual que “las librerías de proximidad y las pequeñas industrias culturales”. Además, se ha mostrado feliz por ser parte de la “feria del reencuentro”.
La editora Pilar Reyes, directora editorial de sellos como Alfaguara, Lumen, Debate y Taurus, también ha dicho que la vuelta a la presencialidad ha supuesto “una inyección de energía” para los y las amantes de la literatura. Y ha catalogado como “una oportunidad perdida” a la polémica que surgió alrededor de la participación de Colombia como país invitado.
En ese mismo sentido, la escritora colombiana Pilar Quintana, Premio Alfaguara de novela 2021 por su obra “Los abismos”, ha afirmado que “las declaraciones del embajador de Colombia en España -sobre la invitación de autores neutros- fueron absolutamente lamentables”.
Las periodistas y escritoras Ana Iris Simón y Ritama Muñoz-Rojas también se han mostrado felices de firmar sus libros en la Feria y de reencontrarse con quienes las leen.
Las redes sociales y el feminismo
Escritoras como Najat El Hachmi, Amarna Miller y Clara Serra se han referido al uso de las redes sociales para amplificar los discursos del movimiento feminista.
“Yo siempre he defendido que el feminismo tiene que estar en todas partes (…) Pero también diría que estamos en un momento en el que las redes demuestran muchas limitaciones (…) Y yo creo que el feminismo tendría que hacer una crítica a fondo de algunas redes sociales y algunas lógicas que producen las redes sociales”, ha afirmado Serra.
El tema de las redes sociales ha sido analizado también en las mesas redondas que ha organizado Efeminista y la sección de Cultura de EFE.
En el evento “Del podcast a twitch: los retos del feminismo para inundar los nuevos formatos”, las creadoras Isabel Cadenas, de “De eso no se habla”; Ana Garriga y Carmen Urbita, de “Las Hijas de Felipe”; y Anastasia Bengoechea, “Monstruo Espagueti”, directora del podcast “Gente 2020”, han señalado que los nuevos formatos de comunicación se han convertido en herramientas vitales para amplificar las narrativas feministas.
Mientras que las escritoras Julia Navarro, Pilar Adón, Marta Sanz y María Dueñas han manifestado “posiciones encontradas” sobre su uso en la mesa redonda “Desafíos, feminismo y nuevas tecnologías”.
“Con la pandemia las redes se mostraron como la panacea para promocionar el libro o clubes de lectura. Pero la inmediatez me resulta terrible y el hecho de que todo quede grabado, esa falta de privacidad, también me pone nerviosa”, ha zanjado Pilar Adón.