
Izaskun Montori Rodrigo, fisioterapeuta infantil y neurológica y fundadora del Centro Izaskun Montori en Peralta, Navarra. Foto cedida para uso editorial
Emprender en el corazón rural, la trayectoria de la fisioterapeuta Izaskun Montori
Consciente de que “trabajar en un pueblo, tener familia y ser una profesional especializada es súper complicado”, especialmente para las mujeres, la fisioterapeuta infantil y neurológica Izaskun Montori Rodrigo decidió tomar el camino del emprendimiento y crear su propio centro de salud interdisciplinar en el corazón de la Ribera Navarra, en el municipio de Peralta.
Galardonada con el Premio Nacional de Excelencia a la Innovación de Mujeres Rurales en 2022, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Izaskun es la cara más visible detrás de un proyecto que pretende impactar positivamente en la vida de las familias que habitan la zona.
Izaskun Montori, natural de Valtierra y residente de Peralta, relata a Efeminista cómo siempre tuvo la “ilusión” de crear un centro que ofreciera un servicio integral de fisioterapia, logopedia y psicología para “que la gente del pueblo no tuviera que desplazarse a las ciudades” en busca de atención especializada.
Junto a una compañera logopeda, en 2019 fundó el Centro Interpdisciplinar Izaskun Montori en un pueblo de unos 5.000 habitantes a 60 km de Pamplona y casi a 50 km de Tudela.
Izaskun Montori, fisioterapia especializada en el entorno rural
El centro, que hoy integran nueve profesionales -casi todas mujeres-, es especialista en fisioterapia infantil y presta servicios generales de fisioterapia adulta y neurológica, rehabilitación, logopedia y atención temprana cubriendo necesidades “que en muchas zonas rurales no suelen estar fácilmente disponibles”, asegura Montori.
La creación y el crecimiento del proyecto no han estado exentos de desafíos, reconoce la fisioterapeuta, para quien el proceso de emprender “ha sido duro”, en especial al tratarse de un negocio en una zona rural.
Las “dificultades económicas” y la búsqueda de profesionales especializados que se comprometan a trabajar en el medio rural han sido los principales obstáculos que ha enfrentado durante estos cuatro años.
“Es muy difícil encontrar personas que estén especializadas que quieran venir al pueblo”, cuenta la profesional.
También ha tenido que hacer frente y demostrar que “no por estar en un pueblo el servicio es peor que el de una ciudad”.
Emprendedoras frente a la despoblación
El 20 % de las mujeres de entornos rurales se encuentran inmersas en alguna de las fases del proceso emprendedor, lo que significa que una de cada cinco de ellas se ha arraigado profesionalmente en su territorio, según datos del informe GEM Emprendimiento de Mujeres Rurales en España 2021-2022.
Sin embargo, los datos también revelan que ellas participan en menor medida que los hombres (25 %) en las diferentes fases del proceso emprendedor en poblaciones inferiores a 10.000 habitantes.
Además, el informe desprende que los proyectos de emprendimiento de las mujeres en la España rural se convertirán en una clara palanca para el desarrollo económico en los próximos años, lo que contribuirá a frenar la despoblación.
Desde su experiencia como emprendedora, Montori constata “el papel crucial que desempeñan las mujeres en el mundo rural” y cómo los proyectos liderados por ellas pueden generar un impacto significativo.
Y asegura que la falta de servicios especializados y oportunidades de desarrollo profesional en las zonas rurales a menudo fuerza a las mujeres a elegir entre su carrera y su estilo de vida en el campo.
“Hay muchas mujeres que no pueden desarrollar su trabajo en el medio rural porque no existen esas posibilidades y se tienen que ir a la ciudad y eso es una pérdida para el pueblo”, lamenta.
Un reconocimiento a su trabajo
El reconocimiento a su trabajo llegó en 2022 en forma de galardón: el Premio Nacional de Excelencia a la Innovación de Mujeres Rurales.
Este reconocimiento no solo validó su labor, sino que también le brindó la oportunidad de financiar una investigación en la que estaba trabajando: un estudio sobre los trastornos que se producen a nivel músculo esquelético del bebé y lactancia materna.
En este sentido, Montori ha instado a las familias con bebes a buscar la asesoría de profesionales especializados en caso de dificultades con la lactancia materna o problemas músculo-esqueléticos.