Ecuador registro violencia mujeres

Fotografía de archivo en la que se registró un grupo de mujeres ecuatorianas al protestar contra la violencia de género, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Ecuador lanza su Registro Único de Violencia el 29 de noviembre

EFE | Quito - 28 noviembre, 2022

La secretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Ecuador, Paola Flores, ha anunciado que el próximo 29 de noviembre se lanzará el Registro Único de Violencia, un instrumento muy demandado por el movimiento de mujeres con el que se espera salvar vidas.

En su comparecencia ante la Subcomisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador el pasado 21 de noviembre, Flores ha detallado que el Registro Único de Violencia abarcará a las 22 instituciones del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres.

Estos organismos deberán trabajar de forma articulada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y reparar los derechos vulnerados, de acuerdo con un comunicado difundido por la Asamblea Nacional.

Ecuador tendrá un Registro Único de Violencia contra las mujeres

No obstante, en una primera fase serán la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura, los Ministerios del Interior, Inclusión Económica, Salud Pública, Educación y Gobierno, la Secretaría de Derechos Humanos y el servicio de emergencias ECU 911 quienes alimentarán la ficha única de información con acceso a operadores de justicia.

Esto con el objetivo de evitar la revictimización, focalizar servicios de protección y reparación, proveer insumos para establecer propuestas de políticas públicas, planificación de prevención y sensibilización, y determinar el sistema de alerta temprana, para prevenir femicidios.

La creación del Registro Único de Violencia consta en la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que se aprobó en 2018, pero durante estos cuatro años no se había implementado.

Sobre las acciones de seguimiento y evaluación al Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia, Flores ha señalado que la Secretaría de Derechos Humanos realiza mesas de diálogo a nivel nacional, para focalizar la respuesta frente a la violencia contra las mujeres.

En esas mesas, ha dicho, se evidenció la necesidad de que el personal tenga preparación con enfoque de género y derechos humanos; de presupuestos para la atención, de capacitación de las juntas cantonales de protección de derechos, y de la socialización de la Ley en sectores rurales para que conozcan dónde acudir para proteger sus derechos.

Los feminicidios en Ecuador

Hasta el 15 de noviembre eran 272 las mujeres que habían sido víctimas de feminicidio en Ecuador en 2022, según una estadística elaborada por la Fundación Aldea junto a otras organizaciones sociales y colectivos civiles.

Mientras que la Función Judicial registra 331 asesinatos de mujeres en lo que va del año, la cifra más alta que se ha reportado desde que empezaron a contabilizarse de manera oficial, en 2014. Desde ese año, 1.625 mujeres han sido asesinadas.

Dentro de ese número está María Belén Bernal, cuyo asesinato a manos presuntamente de su esposo dentro de las instalaciones de una escuela de la Policía se volvió uno de los emblemas de la violencia contra las mujeres en Ecuador.