El Archivo de la Nobleza alberga numerosos documentos y cartas sobre la secular violencia machista

Lidia Yanel | Toledo - 14 noviembre, 2022

La violencia sobre la mujer “viene de antiguo”, explica Arantxa Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, pero “como es un tema que queda en la intimidad, porque afecta al honor, al decoro y al escándalo de la familia, muchas veces ha quedado relegada al olvido”, añade.

A pesar del olvido sobre el tema, esta violencia sobre la mujer está recogida en numerosos documentos como los que custodia el toledano Archivo Histórico de la Nobleza, donde se encuentran expedientes judiciales y muchas cartas en las que las víctimas hablan de la violencia que sufren y piden apoyo a los reyes o a nobles cuando la Justicia no les hace caso.

El archivo guarda los fondos documentales de las familias y es ahí donde Lafuente ha localizado a mujeres que “hablan de la violencia que sufren” y que son tanto nobles como plebeyas, ricas o pobres, “porque la violencia afecta a todas las mujeres por igual, hasta en las mejores familias”, agrega la experta.

Lafuente ha hecho estas declaraciones a Efe en una entrevista previa a una conferencia sobre los tipos de violencia que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia y que ha tenido lugar en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en Toledo.

“Si los malos tratos no se denuncian, gana el maltratador”

En las tierras del Infantado y en las de los condes de Fuensalida y Oropesa hay muchos casos documentados de mujeres agredidas cuyos autores han sido perseguidos y ajusticiados, aunque, en general, había pocas denuncias “porque era un caso perdido, las mujeres sabían de antemano que tenían todas las de perder. Y solo algunas, que o bien estaban muy desesperadas o bien tenían muchos agarres, lo hicieron”,  señala Lafuente.

No obstante, la gran mayoría de los casos que llegaron a la Justicia fueron atendidos a favor de la mujer. Y esto sucede tanto en los siglos XV y XVI como en el XVII y XVIII.

Arantxa Lafuente ha afirmado que “siempre han existido matones, personas controladoras, psicópatas, y la mujer ha sido un eslabón débil”, al tiempo que ha precisado que desde la Edad Media hay documentación que lo corrobora, pero viene de mucho más atrás ya que en la época romana, por ejemplo, el páter familias “tenía derecho sobre la vida y la muerte de sus familiares”.

Es decir, hay “una reminiscencia cultural que se mantiene a lo largo de la historia” y es precisamente ahora cuando se está avanzando “poco a poco” y “lo que era una lacra que estaba totalmente escondida va saliendo”.

En su opinión, ha mejorado la forma en que las mujeres pueden protegerse y hacer que la sociedad las proteja “porque ahora hay legislación, se habla, se visibiliza” y porque “si los malos tratos no se denuncian, gana el maltratador y la víctima seguirá siendo víctima y, encima, desprotegida y en la soledad de su drama”. Por todo ello “es importante la visibilidad y las denuncias”, recalca.

Isabel la Católica, sensible ante la violencia sobre la mujer

La directora del Archivo Histórico de la Nobleza cita un caso de comienzos del siglo XVI en el que la víctima no recibió apoyo de la Justicia, apeló al Consejo Real y la reina Isabel la Católica dio la razón a la mujer.

“Hay unos documentos de la reina sobre este tema que llaman mucho la atención. No sé si porque es mujer, porque lo sufrió en sus carnes o porque tenía una especial sensibilidad con una madre encerrada, pero hay casos de la reina católica interesantísimos y muy sorprendentes”, subraya.

Otro caso singular está en el archivo de los condes de Luque, en concreto en las cartas “maravillosas” que en el siglo XVIII escribió la condesa, una mujer “que se enfrentó a estos problemas y salió airosa” y que, además, se expresó de una forma admirable.

En este sentido, Lafuente ha incidido en la importancia que tiene “la cultura, la formación, la educación”, porque “la lacra de la violencia está ahí, pero es fundamental tener recursos para poder salir de estos dramas”.

Violencia psicológica que se puede entrever en las cartas

La violencia física sobre la mujer es la más visible y la que, aunque poco, se denuncia, pero la violencia psicológica solo “se puede entrever en las cartas, en las quejas que ellas expresan a sus familias” ya que es muy difícil de demostrar.

Lafuente apunta que cuando se denuncia maltrato psicológico “a veces no la cree ni su madre” porque el maltratador también “manipula” y “convence” a los demás de que esa mujer miente y está loca: “El uso de la figura de que la mujer está loca también está en los documentos y es tremendo, el decir ‘estás loca, te meto en un convento y ahí te quedas'”.

Las familias guardan en sus archivos muchas cartas, entre ellas de mujeres que al sufrir violencia “pedían ayuda a gente poderosa”, a patronos de monasterios o a miembros de la alta nobleza que estaban cerca de la Corte y podían interceder a su favor.

Lafuente, directora del Archivo de la Nobleza

La directora del Archivo Histórico de la Nobleza, Arantxa Lafuente, posa durante la entrevista mantenida con la Agencia EFE en Toledo. EFE/ Ismael Herrero

Y es que a lo largo de la historia, y hasta una etapa muy reciente, las mujeres han carecido de apoyos si no tenían familiares varones y, paradójicamente, solo en la viudedad tenían “algún tipo de libertad”, concluye Lafuente en esta entrevista que ha tenido lugar ante un retrato de la triste reina consorte María Josefa Amalia de Sajonia, quien fuera la tercera esposa de Fernando VII, y a quien casaron a los 16 años con su tío, un hombre que le doblaba la edad. Murió con apenas 25 años.