
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (c), acompañado por las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría (c-dcha), de Igualdad, Irene Montero (detrás de Alegría) y de Ciencia e Innovación, Diana Morant (c-izda), posan junto a mujeres de diversas edades este viernes en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid durante el acto central del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. EFE/Emilio Naranjo
Disminuye la vocación de las niñas por las carreras STEAM
La vocación de las niñas por las carreras STEAM (Ciencias, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología y Arte) ha disminuido. Hace tres décadas, las chicas suponían la mitad de los estudiantes de la carrera de Matemáticas. En la actualidad, ese porcentaje no alcanza el 30% y cae al 10% si hablamos de informática y programación.
La pérdida de talento femenino en áreas estratégicas y el crecimiento de la brecha son las principales advertencias de un estudio del Ministerio de Educación, presentado el acto “Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de Ciencia”, celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puso el broche final a un acto al que han asistido las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Ciencia e Innovación, Diana Morant, e Igualdad, Irene Montero.
La diferencia aumenta
El estudio analizó la evolución de la brecha de género en la formación STEAM y muestra que las alumnas son sistemáticamente minoritarias en estas disciplinas en todos los niveles educativos, (bachillerato, Formación Profesional y Universidad) y, lo más alarmante, que la diferencia no para de crecer.
Para el presidente del Gobierno hay que “poner las alarmas” en el retroceso en la presencia de las mujeres y las niñas en las áreas STEAM porque la brecha de género es “cada vez mayor“, en el ámbito de la ciencia y la tecnología en todas las etapas educativas.
En el ámbito universitario las mujeres representan menos del 25 % en la mayoría de las carreras STEAM, salvo las relacionadas con salud y naturaleza, recordó.
Una cifra que, en la Formación Profesional, “al menos al Gobierno” le ha parecido “absolutamente alarmante” y es que las mujeres y las niñas no superan el 10 % en la mayoría de los grados medios y superiores. “En algunos de ellos este sesgo ha aumentado en los últimos años en lugar de reducirse”.
Referentes femeninos
Poco a poco, las mujeres “se van quedando por el camino, no tienen las mismas posibilidades que los hombres” y eso “tiene graves consecuencias para el mercado de trabajo, para la economía“, explicó Sánchez, y añadió que si el capital humano femenino estuviera incorporado “en toda su plenitud” se traduciría en crecimiento y progreso.
Sánchez ha asegurado que el compromiso “inquebrantable” del Gobierno con la igualdad de género, pero esta brecha comienza en la educación, por lo que “el trabajo que tenemos por delante, sin duda alguna, es colectivo, de todos los agentes sociales, de todas las instituciones públicas y privadas, es un objetivo de país”, señaló.
A su juicio, “es necesario que las niñas crezcan con referentes, que sepan que pueden aspirar a cualquier cosa” en cualquier ámbito, como han hecho mujeres tan importantes como María Blasco, Margarita Salas o Carmen de Andrés.
Pero también necesitan referentes jóvenes, como Belén Pastor, de 25 años, que ha identificado los biomarcadores que permiten anticipar los cánceres de próstata, mamá o pulmón. “Un hallazgo que va a permitir salvar muchas vidas”, subrayó Sánchez.
Y es que sin referentes históricos o cotidianos, “las mujeres se van a seguir quedando por el camino y van a tener menos oportunidades, y eso es algo que no nos podemos permitir como sociedad”, concluyó.
Contribuir al progreso
En el acto, al que también asistieron muchas estudiantes, participaron investigadoras como la divulgadora y matemática Clara Grima quien animó a las niñas a estudiar matemáticas o informática “por diversión, porque son sexis y para que las clases no parezcan una despedida de soltero” como ahora.
Este tipo de estudios -dijo- pueden hacer que las niñas se conviertan en “superheroínas“, y en profesionales que en el futuro podrán cambiar las cosas.
La investigadora del CSIC Elena García, quien ha diseñado el primer exoesqueleto para niños del mundo, también animó a las estudiantes a ser lo que quieran y a estudiar carreras STEAM, “porque podéis y porque sois inteligentes” -afirmó- y porque es la única manera de construir cosas para la sociedad y contribuir a su progreso.