Desirée Bela-Lobedde escritora antirracista

Portada del libro "Ponte a punto para el antirracismo" de la escritora y activista barcelonesa Desirée Bela-Lobedde (d). Cedidas por la Ediciones B.

Desirée Bela-Lobedde, escritora: “No basta con no ser racista, hay que ser antirracista”

Lara Malvesí | Barcelona - 24 abril, 2023

“Ponte a punto para el antirracismo” es el nuevo libro de la escritora y activista barcelonesa de origen guineano Desirée Bela-Lobedde en el que señala actuaciones racistas y propone una guía de consejos para potenciar una educación antirracista.

Bela-Lobedde, que acaba de publicar este libro de la mano de Ediciones B, ha explicado en una entrevista con EFE que “no basta con no ser racista, hay que ser antirracista”.

La también autora de “Ser mujer negra en España” señala que muchas personas se consideran no racistas “cuando no están haciendo nada ante las situaciones de discriminación racial”.

“No basta con leer, seguir cuentas de Twitter o ver documentales. No basta con significarse. Hay muchas acciones que se pueden llevar a cabo. Y sé que algunos me odiarán porque esto les escocerá, les parecerá incómodo”, agrega la activista con raíces en Guinea Ecuatorial.

Bela-Lobedde apunta que se puede empezar por “hacer autocrítica” de uno mismo y “revisar acciones y expresiones”.

“Se pueden tomar múltiples acciones. Desde afear los comentarios racistas hasta, más allá, en el trabajo u otros escenarios donde no hay más que personas blancas, lanzar la reflexión a la gente al mando”.

Consejos para combatir el racismo

En su último libro, que lleva el subtítulo de “Consejos útiles para iniciar la alianza antirracista”, la escritora señala asimismo los “microrracismos” más frecuentes, como el de preguntar por inercia a una persona racializada de dónde es, como si no pudiera ser español si es negro.

“Y además nunca se dan por satisfechos si dices que eres español. Seguirán preguntado al ver tu color de piel: ¿pero tus padres de dónde?”, lamenta.

“Otros microrracismos pasan por querer tocarnos el pelo afro o felicitarnos por hablar bien el idioma o incluso sorprenderse si les decimos que tenemos una carrera universitaria”, explica.

Por otro lado, Bela-Lobedde lamenta en su libro que otro grupo de personas autodenominadas “no racistas” practique en realidad el “daltonismo racial”.

“Ese daltonismo se expresa en eslóganes del tipo ‘yo no veo colores, veo personas”, “solo hay una raza, la raza humana” o “a mí me da igual que seas negro, verde o con topos”, apunta.

La escritora señala que esas afirmaciones “no son ciertas” y además implican ser “ciegos” e “ignorar también las problemáticas” que afrontan las personas de otras razas por su color de piel. “Si no ves colores, tampoco ves discriminaciones”, sentencia.

El doble rasero del antirracismo

“Ser antirracista implica ser consciente de que existen jerarquías racionales con discriminaciones como consecuencia”, ha añadido.

Otro punto sobre el que llama la atención en “Ponte a punto para el antirracismo” es la “hipocresía” que lleva a muchas personas, ha señalado, a “indignarse públicamente ante la muerte de George Floyd en EEUU, pero no decir nada sobre las muertes en la valla de Melilla o las condiciones de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)”.

“Hubo hasta gente haciendo desde España donaciones a la organización ‘Black Lives Matter’ de EEUU. Está muy bien, pero si te importan las vidas negras, ¿por qué no ayudar a las que viven en tu barrio también?”, ha reflexionado.

“Mucha gente ni siquiera sabe lo que es un CIE. Y en cambio lo que pasa en EEUU encaja mucho más en el relato del racismo aprendido en la cultura y los medios y se empatiza y apoya más”, ha opinado Bela-Lobedde, quien enfatiza lo “injusto” de ese “doble rasero”.

Autores locales

En esta línea, también ha querido animar a leer sobre racismo en Europa y España por autores locales. “Está muy bien Angela Davis, Martin Luther King y Malcom X, pero recomiendo asimismo lecturas como “Hija del camino”, de Lucia Asue Mbomio; “Hija de inmigrantes”, de Safia El Aaddam, o “Qué hace un negro como tú en un lugar como éste”, de Moha Gerehou”.

Por último, la escritora y activista también lanza un dardo al “feminismo hegemónico blanco” que apenas cuenta con las expertas negras como “cuota”.

“Y siempre para dar una aportación experiencial, no para ir como expertas en esa u otras materias”, denuncia.

“Nos llaman para sumarnos a los actos del Día de la mujer como mujeres negras pero, ¿y dónde están las mujeres blancas feministas el 21 de marzo?”, ha señalado Bela-Lobedde en referencia al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.