Mundial fútbol España

"Cuando ellas tocaron el cielo", un homenaje a la gesta histórica de las campeonas del mundo

Cristina Bazán | Redacción Efeminista - 23 mayo, 2024

Lo que las 23 jugadoras de España lograron el 20 de agosto de 2023 en el Mundial Femenino de Fútbol, en Sídney, fue un hecho sin precedentes que no sólo marcó sus vidas y las de sus familias, sino también las de un país entero que luego se volcó a defenderlas cuando ellas, unidas, exigieron igualdad, compromiso y cambios para conseguir más éxitos.

Pero esa gesta histórica no se fraguó en los siete partidos que disputaron en Australia y Nueva Zelanda, sino que fue el resultado de años de arduo trabajo físico y mental que la periodista Silvia Barba pone en valor en su libro Cuando ellas tocaron el cielo (Espasa, 2024), en el que rinde un homenaje a las campeonas del mundo y cuenta, con anécdotas, detalles y fotos exclusivas, cómo se construyó ese triunfo y cómo lo vivieron sus protagonistas.

"La clave ha sido el trabajo duro. Pero también fíjate que en uno de esos partidos España pierde frente a Japón por goleada, España dobla rodillas. Y, sin embargo, eso me destacan todas, es la clave para que luego fueran campeonas del mundo. Quizá el aprendizaje de una derrota es lo mejor que podemos sacar de un libro como este, que podría estar en (el escaparate de) deporte, en actualidad, pero también en psicología. Todos cometemos errores, somos humanos. La clave está en cómo levantarse de ese error o de ese traspiés", señala Barba en una entrevista con Efeminista.

Con una amplia trayectoria en el periodismo deportivo, Barba ha cubierto los éxitos más grandes de la selección masculina y ha visto de cerca la evolución de la femenina. Sin embargo, dice, no deja de sentirse sorprendida por "lo grandes que son" las futbolistas que ganaron el Mundial.

"Ellas son las mejores del mundo. O sea ver a (Aitana) Bonmatí en un terreno de juego es extraordinario, pero también verla fuera, por cómo puede hablar con entrenadores, con técnicos, con preparadores físicos. Les habla de tú a tú porque le gusta, lo maneja. Xavi (Hernández) me dice en el libro que Aitana es ADN Barça. Y ahí está Alexia (Putellas), Irene (Paredes)... Cuando tuve la primera entrevista con (Jenni) Hermoso fue en Barcelona y ahí las cuidan mucho, están muy bien preparados, tienen muchos recursos y esa es una de las claves", señala.

El triunfo de España en la Mundial de Fútbol

Aunque fueron 23 las que triunfaron en Sídney, el camino para llegar a levantar la copa lo construyeron junto a muchas otras, entre ellas las 15 jugadoras que meses antes se plantaron y anunciaron que no volverían a vestir la camiseta de la selección si las cosas no cambiaban en la Federación Española de Fútbol.

Esos valores y el respeto como grupo se mantuvieron y fueron vitales en los momentos duros, lo que les permitió seguir unidas y fuertes y demostrar, cuando nadie creía en ellas, que pese a las dificultades habían trabajado para ser las mejores. Sabían que todo dependía de ellas mismas.

En el libro, Barba conversa con ellas, lo que permite conocer todo lo que vivieron durante la concentración más importante de sus carreras hasta el momento y pone en valor el trabajo que cada una hizo para que el equipo sea cada día mejor, incluso si no tenían oportunidad de jugar los partidos. Destaca, por ejemplo, el papel de Enith Salón, la tercera portera de la selección, que aunque no tuvo minutos sí tuvo un rol importante fuera de la cancha.

"Ellas saben que en la fuerza del grupo está su éxito, lo tienen claro porque no son jugadoras que han nacido ayer, llevan mucha vida en el fútbol y aunque sean jóvenes de edad han tenido que pasar por muchos momentos, especialmente con las lesiones. El grupo tiene una salud envidiable, pero dentro del grupo no todas son íntimas amigas, como nos pasa en nuestro trabajo, pero aún así disfrutaron mucho", detalla.

Otro punto muy importante que las ayudó a mantenerse fuertes fue la presencia de sus familias. "Ivana Andrés fue con su mujer y su bebé, que se pone enfermo porque no alcanza los baremos de crecimiento normales y la preocupación de ellas era evidente. Van a un hospital y una enfermera le dice a Ivana: 'Tú céntrate en el fútbol que yo me quedo con tu chica y vamos a solucionar esto'. La enfermera le hizo coger peso y todo salió muy bien, tan bien que Ivana levantó la copa del mundo", recuerda la periodista.

"Ahora ellas son las referentes"

En uno de los capítulos del libro Barba destaca un fenómeno que ha sido una especie de pistoletazo para el desarrollo de las bases del fútbol femenino en España: El efecto Putellas.

"Gracias a eso se abrieron muchas puertas. Recuerdo que acudí a un colegio que hay en Madrid, en Las Rozas, solamente de fútbol de mujeres y las niñas de diferentes categorías, edades, llevaban el pelo como Alexia, con esa goma, la misma coleta. Ya hemos conseguido algo. Estamos avanzando, el avión ha virado, vamos a ver cuánto cuesta el viaje, pero el avión ya ha virado", dice la periodista sobre la influencia de la doble Balón de Oro española.

Pero llegar hasta donde Alexia y las otras 22 han llegado les ha costado mucho, dice Barba. "La mayoría me cuenta que empezaron en equipos de fútbol masculinos y acompañando a un hermano o a un amigo, ¿entiendes? Y ahora ellas son las protagonistas, la referencia. Estamos en este proceso, en ese viaje, queda mucho", señala.

"Yo les pregunto que qué queda por hacer en el fútbol femenino y ellas me dicen que le diga a la gente que confíe: los periodistas, los medios, los equipos, los patrocinadores, las empresas, pero sobre todo la afición, que se dé la oportunidad de ver fútbol femenino", agrega.

Otro factor valioso para que los éxitos de esta selección pueden repetirse con las que vienen por detrás y que también equipos de otros países tengan un gran nivel competitivo sin duda es la inversión.

"Me gusta mucho la apuesta norteamericana, cómo las cuidan desde los colegios, pasando por los institutos y luego las universidades. Esa es la clave. Es decir, que la futbolista se vea apoyada venga de la condición social que venga. Esto es muy importante y sobre todo, en paralelo, que estén nutridas de ejercicio intelectual propio del mundo en el que vivimos", concluye.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo