
María Antonia Peña durante el acto de toma posesión de su cargo como rectora de la Universidad de Huelva, en presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (d), y el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco (i), hoy en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia en Sevilla. EFE/ Raúl Caro.
La CRUE defiende planes de conciliación que quiten lastres a la mujer
La creciente tendencia a la masculinización y a la feminización de los ámbitos de conocimiento es un hecho que sigue pesando en los jóvenes a la hora de escoger titulación. Uno de los ejemplos más claros se encuentra en las ramas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde el porcentaje de mujeres matriculadas continúa siendo bajo debido a que se encuentran con sesgos de género en su trayectoria.
La rectora de la Universidad de Huelva (UHU) y delegada de Igualdad de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), María Antonia Peña, defiende la creación de “unos planes de conciliación” para la mujer que realmente vayan enfocados “no a maquillar el problema, sino a solucionarlo“.
Estos planes de conciliación deben ir encaminados “a identificar las acciones que se pueden acometer para que los roles domésticos, los roles de los cuidados que están muy asociados todavía al mundo de la mujer, no sean un lastre para su desarrollo profesional, en especial para su desarrollo investigador, porque la investigación se nutre muchas veces de los tiempos que son del espacio personal y del espacio familiar”, ha indicado a través de un comunicado.
Atajar la masculinización y feminización
Asimismo, ha señalado la importancia de atajar algo que “también es muy preocupante en todas las universidades, la tendencia creciente a la masculinización y feminización de determinados ámbitos de conocimiento“.
“Se trata de algo que parece impropio de un tiempo en el que la igualdad de género ya es un valor que está sobre la mesa y generalmente asumido y que sin embargo sigue pesando en la forma en la que nuestras jóvenes eligen sus titulaciones, la forma en las que son cultural y sociológicamente encauzadas hacia determinados ámbitos de desarrollo profesional y no hacía otros”, ha proseguido la rectora de la UHU.
La brecha salarial es una realidad
También se ha referido al estudio “Brecha Salarial en el Sistema Universitario Público Español“, elaborado por Pilar Carrasquer, de la UAB, y Montserrat Golías y Matilde Massó, de la UDC, que “permite ver con contundencia una realidad que antes solo se intuía: la diferencia de retribuciones entre hombres y mujeres en las universidades, con lo que la brecha salarial no era solo una intuición, sino una realidad que estaba ahí y que había que diagnosticar”, ha explicado la delegada de Igualdad de la CRUE.
Peña es consciente de que, “ante un problema tan complejo, probablemente no bastará una única solución, sino que tendremos que acometer una batería de intervenciones, algunas de las cuales escaparán al control de la Universidad y tendrán que nacer de la propia sociedad“.
Peña está convencida de que “en todo esto tenemos mucho que hacer y la CRUE siempre va a estar ahí, pues, como servicio público que somos, tenemos que hacer mucho por solucionar nuestros problemas internos”, pero también por desarrollar una en la línea que corresponde a las universidades de “ser referentes sociales en valores, en comportamiento, en criterios éticos y en especial en erradicar de la desigualdad entre hombres y mujeres”.