Colombia Igualdad deporte

Fotografía de la campaña #HazteFan de ONU Mujeres Colombia y el Ministerio del Deporte.

Colombia busca implementar una política pública para la igualdad en el deporte

Cristina Bazán | Guayaquil - 8 agosto, 2022

ONU Mujeres y el Ministerio del Deporte de Colombia han lanzado #HazteFan, una campaña audiovisual a favor de la igualdad en todas las disciplinas deportivas y que es parte de un convenio del que también se desprenden lineamientos para la creación e implementación de políticas públicas para acortar las brechas de género en el sector.

“Trataron de convencernos de que no era un lugar para nosotras. ¿Adivinen qué? Pues nos trepamos a lo más alto y grabamos nuestros nombres allí”, se escucha en el inicio del vídeo, que está protagonizado por la entrenadora y pionera del fútbol femenino, Myriam Guerrero; la pesista paralímpica Cristina Poblador, la jugadora de voleibol afro y trans Mariana Martínez y la bailarina de breaking Paola Hernández.

La campaña busca sensibilizar sobre el rol trascendental que han jugado las mujeres en el deporte colombiano y las desigualdades que enfrentan día a día. Sin embargo, la igualdad “no va a llegar por sí sola”, relata a Efeminista la directora de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aído.

“Pensar que va a llegar de manera natural es no ser conscientes de las discriminaciones y de lo mucho que hay que pedalear para realmente poder modificarlas. Por eso, avanzar en una política pública del deporte que promueva la igualdad de género en todos los niveles es un acelerador clave para el cierre de brechas entre mujeres y hombres”, afirma. 

La exministra de Igualdad de España con el gobierno de Rodríguez Zapatero explica que “tomar medidas de igualdad de género en el deporte es importante porque rompe estereotipos” y ayuda a crear nuevos imaginarios y referentes para las más jóvenes. 

“Por ejemplo, la Copa América femenina ayudó a romper con el estereotipo de que solo los hombres son futbolistas. Es hora de ver a más mujeres futbolistas, ciclistas, boxeadoras. Ver a más mujeres periodistas cubriendo eventos deportivos. Que las mujeres puedan llegar a donde quieran llegar”, agrega.

Lineamientos para la política pública

La representante de ONU Mujeres asegura que con este trabajo Colombia “se convierte en un referente” pues es “el primer país en la región” en contar con unos lineamientos “desde el más alto nivel rector del Sistema Nacional de Deporte”.

“Estos lineamientos lo que suponen es un marco de principios para poder orientar el diseño, la implementación, el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de las políticas públicas que buscan garantizar para hombres y mujeres los mismos derechos, las mismas oportunidades y los beneficios asociados a las prácticas de deportes y actividad física”, afirma.

El objetivo es que no solo lo adopte el gobierno central sino también las administraciones locales.

Y enumera los seis principios fundamentales: el liderazgo, enfrentar la violencia de género, reducir las diferencias en inversión entre el deporte femenino y masculino, promover la participación igualitaria de las mujeres en los medios de comunicación, ofrecer las mismas oportunidades a las chicas en el deporte y monitorear e informar públicamente el progreso de cada año.

Además, asegura que el cambio de gobierno es “una oportunidad para seguir avanzando con estos lineamientos y convertirlos en políticas públicas concretas que estén en el centro de todas las políticas deportivas”.

“Es clave que que se tomen acciones visibles y decididas para igualar esas condiciones deportivas de hombres y mujeres y aumentar las inversiones para la participación de las mujeres en el deporte. Esos son temas importantes”, asevera.

De hecho, la primera tarea que el presidente Gustavo Petro le ha dado a Deporte es constituir la tan anhelada liga de fútbol femenino. Un anuncio que realizó después de que la selección alcanzara un cupo al Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023 y a los Juegos Olímpicos de París 2024.

La igualdad en el deporte en Colombia

Aído explica que los lineamientos son el resultado de un proceso de “validación y de diagnóstico que contó con la participación de las entidades y organizaciones clave del Sistema Nacional del Deporte y también de mujeres diversas de seis regiones de Colombia”.

“Gracias a ese diagnóstico pudimos identificar las principales brechas de género que están presentes en el deporte, así como las barreras que enfrentan las mujeres para ejercer los derechos implicados en estas prácticas en condiciones de igualdad”, señala.

Entre las brechas detectadas están el machismo, “especialmente en ciertas disciplinas deportivas en las que las mujeres han sido excluidas, no solo en la práctica deportiva, sino también en la toma de decisiones”.

Según cifras de la organización, de las 57 federaciones afiliadas al Comité Olímpico colombiano, solo cinco están dirigidas por una mujer.

La segunda es la estigmatización, pues, dice, se cree que las mujeres no pueden participar en ciertos deportes. “En ocasiones las deportistas se sienten rechazadas, incluso por amistades y familiares, por elegir prácticas que históricamente han sido asignadas a los hombres”.

La tercera son las violencias basadas en género, “que siguen siendo demasiado elevadas en este sector y sin violencia no podemos hablar de igualdad”. 

Y la cuarta es la conciliación. “En Colombia las mujeres dedican 7h14 horas al día en trabajo no remunerado en contraste con las 3h25 de los hombres. Y para las deportistas que sabemos que tienen largas jornadas de entrenamiento y viajes de competencias es clave que se avance realmente en un sistema de cuidado que les permita conciliar también su vida deportiva y su vida familiar”.