
Fotografía de una escena de Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly (2022), un filme de Alice Diop, una cineasta francesa de origen senegalés, que nos habla sobre el vínculo entre mujeres, la maternidad y los estereotipos de la negritud.
Las cineastas serán las protagonistas del mes de marzo en el Museo Reina Sofía
Durante todo marzo, la programación de cine del Museo Reina Sofía de Madrid estará dedicada por entero a la mirada de las mujeres cineastas y a la originalidad creativa tanto de autoras históricas como de noveles. Además, recuperará grandes películas olvidadas con el objetivo de cuestionar el habitual canon masculino predominante en la historia del cine, según anuncia el Museo.
El programa “Intervalos”, dedicado al cine más actual fuera de circuito comercial, estrena el próximo 24 y 25 de febrero “Saint Omer, el pueblo contra Laurence Coly” (2022), un filme de Alice Diop (Francia, 1979), una cineasta francesa de origen senegalés, que nos habla sobre el vínculo entre mujeres, la maternidad y los estereotipos de la negritud.
La película fue galardonada en la 79 edición del Festival de Venecia con el Premio Especial del Jurado y mejor Ópera Prima.
También se estrenará por primera vez en España, los días 23 de febrero y 3 de marzo, la versión restaurada de “Sambizanga (1972)”, histórico largometraje de cine anticolonial realizado por Sarah Maldoror. Este audiovisual ha sido recién restaurado por la World Cinema Foundation de Martin Scorsese y Cinema Ritrovato.
La proyección del día contará con la presentación de la hija de Maldoror, Annouchka de Andrade, artífice de la recuperación histórica de esta cineasta, que tuvo un primer hito en la retrospectiva internacional que el Museo Reina Sofía y DocumentaMadrid le dedicaron en 2019.
Las cineastas, en la agenda audiovisual en el Reina Sofía
“Intervalos” también acoge el estreno, los días 2 y 4 de marzo, “Eami”, de Paz Encina, cineasta paraguaya que se alzó con el Premio a Mejor Película en el Festival de Rótterdam en 2022 con esta cinta. A la que le seguirá una doble proyección el 16 y el 18 de marzo una de las películas de la temporada, “Aftersun”, de Charlotte Wells, proyectada junto a “Saturday,” su primer cortometraje, que, al igual que “Aftersun”, ahonda en la relación entre la memoria personal y el poder sanador del cine.
La cineasta Elena López Riera, otra de las voces más potentes e internacionales del “otro” cine español, presentará en persona su reciente éxito “El agua” y el cortometraje documental “Las vísceras”. Esto se realizará el 30 de marzo y el 1 de abril.
El 8M, Día Internacional de la Mujer, el Museo Reina Sofía proyecta “Jeanne Dielman”, “23”, “quai du Commerce”, “1080 Bruxelles (1975)”, de Chantal Akerman, considerada por la reciente encuesta de la prestigiosa revista Sight & Sound como la mejor película de la historia del cine.
Este pase en el Reina Sofía es previo a la distribución nacional que tendrá la cinta en salas de cine comercial en toda España. La proyección en el Museo, en doble pase el 8 y 11 de marzo, contará con la presentación en vídeo por parte de la teórica feminista de cine Laura Mulvey.
El 22 de marzo, como cierre del ciclo “Desde el Este. Mujeres y el Telón de Acero (1943-1993)”, se estrena a nivel mundial la versión restaurada de “D’Est”, la película de Chantal Akerman acerca del periplo de su autora por los países de Europa del Este tras la caída del Muro en busca de sus raíces.