Comienza Cima Impulsa, el proyecto para el fomento de la diversidad en el audiovisual
“Una forma de fortalecer los proyectos de mujeres” y “una clara apuesta por la diversidad en el audiovisual”, así definen la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Cristina Andreu, y la directora de contenidos originales de Netflix en España, Verónica Fernández, el programa CIMA Impulsa, cuya primera edición arranca este septiembre.
La iniciativa CIMA Impulsa, lanzada el pasado mayo por CIMA, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte y Netflix, se trata de un programa de asesoramiento y formación para impulsar las carreras profesionales de guionistas, directoras y productoras de cine y series de televisión.
“Necesitamos esas voces de mujeres para que cuenten otras historias y creo que la única manera de tener esas voces es ayudarlas desde la base”, ha reivindicado Verónica Fernández en una entrevista conjunta, con Cristina Andreu, sobre diversidad, representación femenina y el futuro de las mujeres en el audiovisual.
En España, del total de películas presentadas a los premios Goya en 2018 sólo un 20 % contaron con mujeres guionistas y directoras y un 31 % con productoras, según el último informe ‘La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico español’.
Por este motivo y ante la baja representatividad de las mujeres en los puestos de responsabilidad del cine español, CIMA Impulsa supone “una puerta abierta” a una industria audiovisual que necesita más mujeres.
El programa de desarrollo que reforzará los doce proyectos seleccionados, de entre los más de 400 que se presentaron, ya ha comenzado y prevé finalizar con un acto de presentación de las obras a productoras y televisiones.
Hacia una sociedad “mas justa y mejor”
Pregunta (P).- ¿Siguen existiendo obstáculos para las mujeres en el mundo audiovisual?
Verónica Fernández (Netflix).- Cuando hay mujeres, esas mujeres brillan. Tenemos pocas mujeres directoras pero igual si que llegan a estar nominadas. Tenemos pocas mujeres que hagan películas, porque el porcentaje es muy bajo todavía, pero ganan el Festival de Málaga. Entonces quiero decir que cuando nos dejan, hacemos las cosas muy bien.
Hemos dado muchos pasos adelante y se están dando. Y uno de los pasos también es que nosotras estemos en puestos de responsabilidad y podamos apoyar todo esto. Queda mucho camino por recorrer, pero el que se está recorriendo es bueno.
Cristina Andreu (CIMA).- Gracias a esta lucha que estamos teniendo todas las mujeres conjuntamente, las autorías técnicas -me gusta decir autorias porque creo que una directora de fotografía es autora y una jefa de sonido también- están abriéndose a las mujeres. Por ejemplo, en “Las niñas” (Mejor Película española en el Festival de Málaga 2020) el equipo técnico es mayoritariamente de mujeres. Entonces, es muy interesante porque se está dando a conocer que hay compositoras, directoras de foto, directoras de sonido… que hay otros aspectos que están apareciendo cuando parecía que era completamente inexistente.
Contar las cosas desde todas las miradas
P.- En los orígenes del cine encontramos mujeres como Alice Guy o Dorothy Arzner, referentes que con el paso del tiempo se han ido olvidando. ¿Faltan referentes?
Verónica Fernández.- Nosotros estamos apoyando todo lo que podemos en el mundo audiovisual, que creo que es algo muy relevante en este momento en el que la producción audiovisual ha tomado relevancia en cuanto al ocio y la cultura de los ciudadanos. Pero el ámbito universitario también tiene que mirar hacia ahí. Y no solo tenemos que reivindicar los que existieron, sino que tenemos que crear nuevos.
Entonces al mundo universitario yo le animo a que rebusque, que las hay que han sido pioneras, y que las ponga.
Cristina Andreu: Las mujeres han estado invisibilizadas en cierta manera y eso hace que a veces digan “no voy a llegar”. Entonces, es muy importante que sepan que pueden hacerlo y que lo van a conseguir.
Durante el confinamiento se decía que esto nos iba a convertir en mejores personas, yo creo que lo que nos va a convertir en mejor sociedad es que podamos contar las cosas desde todos los puntos de vista. Si hubiera tantas miradas de mujeres como de hombres, la sociedad sería mas justa y mejor.
Conciliación, el reto de la industria tras la COVID-19
P.- ¿La manera en que la COVID-19 ha afectado al sector cultural, y en concreto, al audiovisual, puede llegar a poner en riesgo el espacio que las mujeres habían conquistado en esta industria?
Verónica Fernández: Son momentos de incertidumbre que no habíamos vivido nunca y es verdad que tener los teatros cerrados o los cines, como los hemos tenido, a mi me parecía impensable, la peor película apocalíptica del mundo. Pero yo creo que la respuesta del sector ha sido superpostiva y en eso estamos otra vez todos incluidos.
Sería muy ruin por parte de las empresas o por parte de todos que utilizáramos la pandemia para volver a mermar derechos o para volver a mermar libertades.
Cristina Andreu: Si que hay un problema, y es la conciliación. Hicimos una encuesta en CIMA, y normalmente son las mujeres las que se dedican a los cuidados tanto de los hijos como de sus familiares. Pero lo bueno es que ya lo sabemos, estamos en ello, es decir, no es algo que esté tapado. Lo bueno es que se habla, y mientras se hable, se pueden encontrar soluciones.
Entonces aunque la pandemia ha colocado a muchas mujeres en el lugar de los cuidados, como ha sido siempre, al ser ya conscientes se está diciendo “no, yo no voy a ser solamente la que se dedique a los cuidados”.
“El audiovisual no puede estar al margen de la violencia machista”
P.- Esta semana se confirmaba el asesinato de una mujer a manos de su pareja, el número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 31 en 2020. En este sentido, ¿qué papel juega el audiovisual en la representación y en la lucha contra la violencia machista?
Verónica Fernández: Es fundamental que nosotros podamos entender y dar esa visibilidad a todas esas mujeres que han vivido presas de esa violencia. Y creo que si hay alguna solución al tema machismo pasa por la educación y por la formación, y creo que ahí el cine tiene mucho que decir.
El audiovisual no puede estar al margen a un problema tan importante y que afecta tanto a las mujeres como es la violencia machista. Tenemos la responsabilidad de hacer películas y series que toquen ese tema y que la gente las pueda ver y pueda aprender de eso.
Cristina Andreu: Hay un déficit en la educación y es el audiovisual. Es cultura como cualquier otra materia pero que se estudia poco en los colegios, y eso que ya llevamos desde principios del siglo XX.
Hablar de ciertos temas es mas fácil a través de una película o de un capitulo de una serie porque es algo que ahora mismo llega rápidamente a la gente joven, incluso más que la literatura. Y creo que a través de esas reflexiones del audiovisual, de hablar en los colegios, en los institutos, te puedes dar cuenta de algo que tienes al lado y que no habías visto.
Reflexionar en las escuelas es fundamental y creo que el audiovisual es un arma increíble, como diría el poeta, un arma cargada de futuro.
El futuro del feminismo
P.- Hablando de presente y futuro, ¿como ven el del movimiento feminista?
Verónica Fernández: Para mi el presente son mis hijas, y mis hijas están viviendo un mundo que es, en algunos casos no sé si peor, pero en este caso es mejor. Entonces el que yo ya tenga cuidado al hablar y diga “todos y todas”, que lo naturalicen, que puedan acceder a historias que igual hace años no hubieran accedido, que tengan esa capacidad de pensar en lo que quieren en el futuro sin pensar en que son mujer, el pensar que son personas con sus deseos y sus ambiciones, a mi me parece bueno.
Hay mucha lucha que hacer, pero creo que ahora mismo el movimiento feminista tiene una voz, una luz y una representatividad que no ha tenido nunca. Y se vive con una naturalidad… es decir, están en la lucha porque no podrían no estar en la lucha.
Cristina Andreu: Hubo un movimiento feminista muy importante en los 70-80 que luego se cortó, pero creo que en nuestro caso no va a pasar. Y no va a pasar por la juventud, por las mujeres jóvenes. El relevo es inmenso. Hay muchas mujeres jóvenes, con muchos hombres jóvenes que también las acompañan, que no van a dejar que esto vaya marcha atrás. Pero porque están convencidos de que no es una cuestión solamente de feminismo, sino que es una cuestión de cambio social y de que la sociedad va a ser mucho mejor si podemos compartir todo hombres y mujeres.