
Foto de archivo de la ciclista suiza Marlen Reusser. EFE/EPA/Gian Ehrenzeller
El ciclismo femenino estará integrado en el Consejo de Ciclismo Profesional a partir de 2024
El ciclismo femenino estará integrado en el Consejo de Ciclismo Profesional (CCP) a partir de 2024. Así lo ha decidido el Comité Directivo de la Unión Ciclista Internacional (UCI), quien también creará una segunda división de equipos de mujeres profesionales.
Una decisión histórica que contrasta con los últimos datos ofrecidos por la plataforma para deportistas Strava que señala que las mujeres españolas pasan menos de la mitad de tiempo en bicicleta que los hombres.
Visibilizar el problema
Coincidiendo con el recién finalizado Tour de Francia Femenino los datos de Strava reflejan que aún queda mucho por hacer en lo que respecta al tiempo que las mujeres pasan sobre el sillín. Hasta un 62% menos del tiempo en bicicleta pasan las mujeres en comparación a los hombres, un porcentaje superior al de países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y Brasil.
No obstante, estudios como el de Strava también ayudan a poder visibilizar la disparidad de género en el ciclismo y buscar soluciones que ayuden a la integración de las velocipedistas. Tal y como comenta la directora del Tour de Francia Femenino, Marion Rousse:
“Todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr la equidad de género en el ciclismo, pero es importante que ahora utilicemos estos números para dirigir nuestras acciones y ayudar a más mujeres a descubrir el ciclismo, ya sea para el ocio o para desplazarse”
A diferentes velocidades
También llama la atención las diferentes rutinas que llevan a cabo hombres y mujeres cuando se trata de pedalear. Por ejemplo, a escala mundial de marzo a septiembre es el periodo en el que las mujeres practican más ciclismo, con un descenso considerable en invierno. Además, en España la proporción de mujeres que realizan actividades de ciclismo por la noche es muy inferior a la de los hombres: un 56% menos que los hombres antes de que salga el sol, cifra que a nivel global se reduce a un 23%.
Los motivos son varios. Pese a que España es a nivel global la región elegida número uno para practicar ciclismo, existe una falta de comunidad en la cual las ciclistas puedan encontrar personas con las que compartir salidas en bicicleta. Estos datos se extraen de la encuesta realizada por Strava a 3.000 personas activas alrededor del mundo, de las cuales un 76% de las encuestadas afirman que estarían más cómodas saliendo en bicicleta con otras ciclistas de su mismo género.
Esto deriva en que un un 46% de las mujeres encuestadas salgan con grupos en donde predominan los hombres. Una situación que hace que muchas ciclistas se sientan más vulnerables e incluso desplazadas dentro de los pelotones.
Auge del ciclismo femenino
Pese a los datos, el auge del ciclismo femenino profesional es indudable y ha impulsado la inclusión de las mujeres en el CCP. Una decisión que también afectará a las asociaciones que representan a los actores del ciclismo internacional, tanto masculino como femenino.
Además, la UCI también ha aprobado la creación de una segunda división de equipos profesionales femeninos. En este contexto, los UCI ProTeams femeninos aparecerán a partir de 2025. Inicialmente, la introducción de esta división, situada entre los UCI Women’s WorldTeams (1ª división) y los equipos continentales femeninos UCI existentes (ahora 3ª división), estaba prevista para 2026.
Con la introducción de los UCI Pro Teams femeninos, los equipos femeninos ahora están estructurados en el mismo modelo que los equipos masculinos.
Apoyo e integración
En línea con su política de profesionalización del ciclismo femenino, acelerada en 2016 con medidas como el establecimiento de un salario mínimo para ciclistas profesionales, la creación del UCI Women’s WorldTeams y el seguro de maternidad, la UCI ha tomado las citadas nuevas medidas en apoyo de este desarrollo.
Por otra parte, la UCI se muestra dispuesta a garantizar “que el ciclismo siga siendo un deporte limpio, seguro y justo para todas las partes interesadas, libre de todas las formas de acoso y otros abusos, independientemente de las capacidades, la edad y el género del individuo, orientación sexual, origen social o religión”.
Una línea de actuación que ayudará a que otras ciclistas también se animen a pedalear por un sociedad más equitativa e inclusiva con las mujeres en todo tipo de deportes.