
La secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco (i), junto a la subdirectora general para la Coordinación de la Inspección del sistema de Relaciones Laborales, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Irene Marín (d), durante la presentación de sendos informes sobre la brecha salarial. EFE/Victor Lerena
Las mujeres ganan un 22% menos que los hombres
La brecha salarial entre hombres y mujeres ronda los 6.000 euros anuales. Es decir, ellas ganan un 22,35 % menos que ellos, lo que significa que necesitarían trabajar diez años más para lograr la misma retribución total.
Dos estudios de CCOO y UGT coinciden en su análisis sobre la brecha salarial en España, realizados con datos de 2016, los últimos disponibles, y también en la necesidad de cerrar esta brecha a través de una mayor transparencia, un endurecimiento de la legislación y la imposición de sanciones.
Ellos acaparan los puestos directivos, ellas están en sectores peor retribuidos
Ambos estudios, presentados con motivo del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este viernes, recogen los principales motivos que explican esta brecha: los hombres acaparan la mayor parte de los puestos directivos, que están mejor remunerados; las mujeres se emplean en los sectores peor retribuidos y tienen mayor presencia en la contratación a tiempo parcial.
Los informes reflejan que la brecha de género, que se ha reducido ligeramente -del 22,73 % en 2015 al 22,35 % en 2016-, existe desde todas las perspectivas.
Así, mientras las mujeres ganaban 13,6 euros por hora en 2016, los hombres recibían 15,94 euros; el 74,6 % de los contratos a tiempo parcial correspondían a mujeres, muchos de ellos de manera involuntaria, y el 68 % de los empleados que cobraban el salario mínimo -que en ese año era de 655 euros brutos al mes- eran mujeres.
La brecha salarial es mayor en los contratos indefinidos (23,78 %) que en los temporales (11,98 %) y en la jornada a tiempo completo (12,51 %) que a tiempo parcial (6,65 %).
Por sectores, la mayor brecha se da en las actividades administrativas y servicios auxiliares (32,61 %) y actividades profesionales, científicas y técnicas (31,36 %) y la menor, en transporte y almacenamiento (7,64 %) y educación (8,62 %). Solo las industrias extractivas, cuyo peso en el mercado laboral es del 0,16 %, pagan mejor a las mujeres que a los hombres.
Brecha salarial y discapacidad
La brecha salarial se multiplica cuando se trata de mujeres con discapacidad, quienes cobran de media un 33 % (unos 8.000 euros al año) menos que los hombres que no tienen discapacidad.
Entre los trabajadores con discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), ellas cobran 17.300 euros de media en tanto que ellos unos 20.600 euros.