Argentina Ley Olimpia

Activistas acudieron al Congreso de Argentina donde se aprobó la Ley Olimpia, contra la violencia digital. Foto: ONU Mujeres Argentina

Argentina aprueba la Ley Olimpia contra la violencia digital

Cristina Bazán | Guayaquil - 14 octubre, 2023

Con 230 votos afirmativos, el Congreso de Argentina ha aprobado este 11 de octubre la Ley Olimpia, una serie de modificaciones en la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en la que se incorpora y reconoce la violencia digital, por lo cual la norma se convirtió en Ley.

La violencia digital, según el texto aprobado por los diputados, es aquella que se ejerce “mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y que implica la obtención, reproducción y difusión, por cualquier medio, de datos personales, material digital, real, simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual. O acciones que atenten contra la integridad sexual o contra la identidad digital de las mujeres a través de las tics”.

La ley lleva el nombre en referencia a Olimpia Coral, una superviviente mexicana de violencia sexual digital, quien después de una ex pareja viralizó un video sexual suyo decidió convertirse en activista para que “ninguna más sufra” lo que ella sufrió.

“¡Es ley! La #LeyOlimpiaArgentina es ley”, escribió Coral en su cuesta de X (antes Twitter) tras la votación en el Congreso, hasta donde llegó para ser testigo del avance histórico.

“Cuando me pasó a mí no se reconocía (a la violencia sexual digital) como violencia, no tenía un nombre”, recordó la activista en una entrevista con Efeminista en enero de este año. Ahora la Ley Olimpia es reconocida en México, Argentina, Ecuador y está en análisis congresos de otros países.

Este proyecto se aprobó con anterioridad en el Congreso, fue al Senado y regresó para su sanción definitiva.

Ley Olimpia en Argentina

Antes de la votación del proyecto de ley, la diputada Karina Banfi ha explicado que la ley es importante porque se necesita garantizar “el respeto, la dignidad, la reputación y la identidad en espacios digitales de las mujeres, con el foco puesto para erradicar todas las violencias contra nosotras”.

Y ha resaltado la inclusión de la alfabetización digital. “Esto debe ser parte de una política pública de Estado que debe abarcar todos los grupos etarios para concientizar y entender cómo funciona la comunicación pública, tanto en redes sociales como en cualquier otro tipo de plataforma en los espacios digitales”, ha agregado.

“Es importante que el Congreso avance sobre la creación del tipo penal, de la figura penal, de la difusión de vídeos de naturaleza sexual o íntima sin consentimiento. Creemos, y estoy convencida de que es un pendiente fundamental para poder, junto con este tipo de normas, acabar con el acoso sexual que viven muchas mujeres cuando se viola, por sobre todas las cosas, su confianza”, ha enfatizado.

Y ha dado cifras que ejemplifican la normalización de esta violencia no solo en Argentina sino en la región. “El 41 % de las mujeres en América Latina fueron objeto de violencia por medio de redes sociales, cuya consecuencia principalmente, además, de cómo afecta su autoestima, es la autocensura, por miedo a que se difundan cuestiones de su privacidad o se ponga en riesgo su seguridad. Pero también un 40 y 50 % de las víctimas conocían o conocen a sus agresores en línea y un tercio de estos agresores han tenido algún tipo de relación íntima con estas mujeres. Por eso insisto en que podamos trabajar este tipo de iniciativas para tipificar el acoso sexual en el espacio digital”.

“Queremos vivir nuestra vida sin miedo”

Por su parte, la diputada Mónica Macha ha querido resaltar que el proyecto de ley que se aprobó es producto de un proceso organizativo de muchas mujeres.

“Muchas de ellas son víctimas y sobrevivientes de la violencia digital y me parece que hay que destacar cómo desde el feminismo y el transfeminismo nos organizamos para poner en agenda política temas que tal vez hasta ahora estaban acallados”, ha mencionado.

Y ha recordado que cuando se aprobó en Argentina la ley de violencia de género, en 2009, “el entorno digital no era un espacio ni de amenaza ni de violencia, no existía, y en este momento que sí es un territorio donde pasamos mucho tiempo en redes sociales y todo lo que implican las nuevas tecnologías empieza también a ser un espacio donde sufrimos esa violencia”.

“La violencia por motivos de género es estructural de nuestra sociedad y los lugares por donde circulamos comienzan también a ser espacios donde padecemos esos tipos de violencia”, ha recalcado.

Y ha instado al Congreso a aprobar también la “Ley Belén”, complementaria a estas reformas, que lo que busca es la incorporación de la violencia digital como delito en el código penal argentino.

 “Lo que nosotras queremos es poder vivir nuestra vida y nuestras decisiones sin miedo, con respeto y por eso estamos avanzando en esta concreción”, ha zanjado.