feminicidio Argentina

Fotografía de archivo del movimiento Ni Una Menos mientras se manifiesta frente al Palacio de Tribunales para exigir medidas contra la violencia machista y los feminicidios, en Buenos Aires, Argentina. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Un feminicidio cada 29 horas se cometió en Argentina en 2021

EFE | Buenos Aires - 11 enero, 2022

Un total de 305 mujeres han sido asesinadas en 2021 en Argentina como consecuencia de la violencia machista. Casi en el 60% de los casos el agresor fue la pareja, según han contabilizado organizaciones sociales que aseguran que se cometió un feminicidio cada 29 horas.

A esas cifras, se suman los 10 trasvesticidios y 21 feminicidios vinculados de varones adultos y niños, es decir, el asesinato de una persona con la que una mujer tiene un vínculo familiar o afectivo con el mero objetivo de dañarla psicológicamente y que, por norma general, suelen ser los hijos.

Los datos se desprenden del informe del Observatorio de Feminicidios Adriana Marisel Zambrano, que también ha revelado que 336 hijas e hijos han quedado huérfanos por parte de madre, de los cuales el 58 % son menores de edad.

Solo en 20 casos la Justicia argentina brindó medidas

Dentro del hogar se agredieron a 178 víctimas y al menos 36 mujeres habían podido realizar una denuncia previa contra su agresor, pero solo en 20 casos la Justicia argentina brindó medidas cautelares de prevención y 29 feminicidas pertenecían a instituciones policiales.

La asociación feminista Casa del Encuentro ha indicado en un comunicado que “la violencia de género es multicausal, está ligada a las diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan y es por eso que su abordaje debe ser integral, multidisciplinario y federal”.

La provincia de Buenos Aires encabeza la lista de más muertes de mujeres por violencia machista, ya que se cometieron 108 feminicidios, seguida por Santa Fe con 25, Córdoba con 23 y Tucumán con 20.

Sin embargo, las tasas de feminicidios han revelado que Santiago del Estero (1,52), Formosa (1,31) y Chaco (1,23) son las provincias más peligrosas por la frecuencia en la que se consumaron asesinatos cada 100.000 habitantes.

Necesidad de implementar políticas públicas

“Es imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes, que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, y se ocupe de dar seguimiento a las medidas de protección que aplica”, ha marcado la asociación.

Además, ha exigido que el Poder Ejecutivo ejecute las políticas públicas que planteó en el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género.

“El Estado debe garantizar la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizar las campañas de prevención y hacer efectivos los programas anunciados de acompañamiento”, ha agregado.