feminicidios argentina

Una mujer con un tapabocas que dice "paren de matarnos" participa con el movimiento feminista "Ni una menos" en una marcha contra el aumento de feminicidios que ha dejado el confinamiento, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Al menos 252 feminicidios en Argentina en solo un año

EFE Buenos Aires - 10 junio, 2020

En solo un año, 2019, se han cometido al menos 252 feminicidios en Argentina, según datos de la Oficina de la Mujer argentina, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, un número menor al registrado por las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.

La cifra incluye 5 transfeminicidos y travesticidios y 16 muertes por feminicidio vinculado, es decir personas con vínculo familiar con la mujer que también fueron asesinadas.

Un asesinato machista cada 32,6 horas

Si se tienen en cuenta los feminicidios vinculados, el año pasado en Argentina se produjo un crimen relacionado con la violencia machista cada 32,6 horas, y se trata de 1,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres.

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y titular de la Oficina de la Mujer, Elena Highton, indicó en un comunicado que los datos correspondientes a 2019 demostraron “la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres” en Argentina.

El 90 % de las víctimas conocía a su agresor

El 60 % de los asesinatos tuvo lugar en el domicilio de la víctima y el 90 % de las mujeres asesinadas conocían a su feminicida -en el 66 % de las ocasiones la pareja de la mujer cometió el crimen-.

De las fallecidas por feminicidio directo, 26 eran niñas o adolescentes, y entre todas las víctimas tenían 222 menores a su cargo.

La media de edad de los asesinos fue de 38 años, 42 de ellos habían recibido denuncias por parte de su víctima y al menos 20 de ellos pertenecían a fuerzas de seguridad públicas y privadas.

El confinamiento aumenta el riesgo

La estadística salió a la luz en medio de un agravamiento de la violencia machista desde que se impuso la cuarentena obligatoria en Argentina, y a dos días de que se cumplan cinco años del estallido del movimiento feminista “Ni una menos” contra la violencia machista en el país suramericano.

La Oficina de la Mujer realizó el registro a partir del aporte que realizaron los distintos poderes judiciales y ministerios públicos fiscales alrededor del país, que revisaron los datos sociodemográficos de cada caso.

“Se nutre de los datos cualitativos de las causas, no solo de los sistemas informáticos”, subrayó Highton.

Además, destacó que la definición utilizada para llevar a la estadística “la letalidad de la violencia contra las mujeres” es “más amplia” que la del Código Penal argentino, puesto que utilizan la definición del Comité de Expertas de la Convención de Belém do Pará.

“Quienes recaban los datos en las provincias lo hacen a partir de la lectura de las causas desde la perspectiva de género”, añadió Highton.

La titular de la oficina hizo hincapié en que los datos se han recabado “en un contexto difícil” debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Además defendió el registro como “una valiosa herramienta para el diseño de políticas públicas específicas“.

Las organizaciones feministas contabilizan más casos

Los observatorios de las organizaciones Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y Ahora Que Sí Nos Ven  han publicado sus propios datos, con métodos como el seguimiento de las publicaciones en prensa sobre casos.

Así, Mumalá, contabilizó 254 feminicidios (contando transfeminicidios), solo dos más que los de la Oficina de la Mujer, pero 284 si se incluyen los feminicidios vinculados, un incremento de 16 víctimas si se compara con la cifra del organismo estatal.

Por su parte, Ahora Que Sí Nos Ven informó de 300 feminicidios directos y 327 si se cuentan los vinculados, lo que supone, respectivamente, 48 y 59 casos menos de los que reportó la Oficina de la Mujer.