
Viopet acoge a las mascotas de las víctimas de violencia machista en España. EFE/Archivo
VioPet, el hogar para animales de víctimas de violencia machista
Más de 250 mascotas de mujeres acogidas al programa de protección de víctimas de la violencia machista son parte de la iniciativa VioPet, que ha sido creada para proteger a los animales que han cuidado de sus dueñas dentro de los hogares violentos.
VioPet, impulsada por la Dirección General de Derechos Animales, funciona gracias a una red de hogares voluntarios a los que los animales se trasladan hasta que la situación de la víctima se estabiliza, y ahora mismo hay unos 800 distribuidos por todo el territorio español.
El director general de Derechos Animales, Sergio García Torres, explica a Efe que esas mascotas representan mucho para las víctimas pues, en muchas ocasiones, las han salvado de su agresor. Otras han huido de casa por evitar que les hagan algo a los animales.
Las víctimas y sus mascotas
El 80 % de las mujeres maltratadas con mascotas aseguran que su agresor las amenaza con acabar con la vida del animal, y hasta el 54 % no denuncia y abandona el hogar por miedo a represalias hacia las mascotas con las que conviven, según datos recogidos por el Observatorio de Violencia hacia los Animales.
Este organismo también señala que el 30 % de las mujeres víctimas de violencia machista tienen animales de compañía, pero en la mayoría de los servicios de acogida y emergencia no se permite su entrada, por lo que ven condicionada su partida del hogar en el que reside su agresor.
Aunque el proyecto se puso en marcha a finales de marzo, quince días después del inicio del Estado de Alarma derivado de la crisis sanitaria, “de forma rápida y solo con un equipo de voluntarios profesionales” ha tenido gran respuesta y han llegado muchas llamadas agradeciendo su puesta en marcha.
Esta iniciativa era uno de los principales ejes del programa de la Dirección General de Derechos Animales para esta legislatura, aunque estaba previsto que se inicie más adelante.
Sin embargo, los datos proporcionados por el Ministerio de Igualdad sobre las llamadas al 016 de mujeres víctimas de violencia de género “se multiplicaron en un 200 o 400 %”. Muchos de las llamadas eran de mujeres que tenían animales y no sabían qué hacer con ellos al abandonar el hogar del maltratador.
Además de las llamadas al teléfono 016, “la policía nos llama directamente cuando hay una mujer en comisaría junto con su animal de compañía”, detalla García Torres.
El programa Viopet
Perros y gatos son las mascotas más comunes con las que han trabajado, pero también han atendido a conejos, ocas o gallinas. Incluso, han llegado a tener en el programa a una serpiente.
Para que este servicio proteja tanto a las víctimas como a los voluntarios que acogen a los animales se sigue un protocolo muy estricto de confidencialidad. “Ni la casa de acogida conoce a la víctima ni viceversa”, apunta García Torres.
No obstante, el equipo de este programa se encarga de que las mujeres que se han visto obligadas de separarse de sus mascotas reciban fotos y vídeos y puedan mantener el vínculo, porque “han perdido una gran parte de su red familiar y de amistades, y tienen a sus animales como única referencia emocional”.
Puffy, Estrella, Lobo y Zarko son algunos de los animales han podido huir de la violencia junto con sus dueñas y que han sido acogidos por VioPet. “Nadie debería escoger entre su seguridad y la de su animal”, señala el director.
Las mujeres que deseen solicitar la acogida de su mascota lo pueden hacer a través del teléfono 673 765 330 o la página web del programa, así como a través del 016.