
"Juicio de Paris", de Rubens. Imagen cedida por el Museo del Prado.
Las artistas “Desdibujadas”, los martes de junio en El Prado
Desde que en 2017 el Museo del Prado dedicase una muestra a Clara Peeters, la primera en torno a una mujer artista en sus doscientos años de historia, la gran pinacoteca busca saldar su deuda con las artistas olvidadas por la historia y ofrecer una visión con perspectiva de género más contextualizada de sus obras.
No hay que olvidar que de las 1.700 obras colgadas en el Prado, solo once son de mujeres, entre ellas, Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi y Rosa Bonheur. Dentro de esa línea, y esperando que se inaugure la exposición ¨Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)¨ que, tras ser aplazada por la COVID-19, abrirá sus puertas a partir de octubre según ha anunciado el director de El Prado, Miguel Falomir, el museo ha programado un ciclo con perspectiva de género. “Desdibujadas. Mujeres a través del arte”, que se llevará a cabo de forma on line todos los martes de junio.
Uso dogmático de la imagen, roles y corsés
“El arte, desde sus distintas disciplinas, ha sido una vía de expresión y difusión de ideas y conceptos, de canalización de emociones y reflejo del contexto en el que vivieron sus creadores. La pintura o la escultura funcionan, por tanto, como un espejo en el que vemos reflejados los códigos sociales, políticos, ideológicos, religiosos o filosóficos de un tiempo y una cultura determinados”, explica el Museo.
“El uso didáctico e incluso dogmático de la imagen ya existía en Grecia y Roma y continuó a lo largo de la Historia. Desde los mitos y su representación artística se fueron construyendo unos modelos, valores y patrones que se perpetuarían en el tiempo, a veces con leves variaciones, pero que difundían un modelo concreto de qué significaba ser mujer y a qué se asociaba lo femenino. Otros tiempos y culturas vendrían, pero los roles y corsés seguirían siendo los mismos”.
¿Qué imagen se transmitió de ellas?
“Mujeres que jugaron un papel importante en la Historia, mujeres humildes y desconocidas, políticas, creadoras, artistas… todas se vieron afectadas por esas estructuras sociales y de pensamiento. ¿Qué imagen se transmitió de ellas? ¿Cuántas fueron olvidadas? Incluso a día de hoy, contemplamos sus retratos y hay narrativas y códigos que permanecen. ¿Y si miramos desde otra perspectiva? Escribamos una nueva Historia del Arte que tenga en cuenta a todos y todas sus protagonistas”, concluye.
Todos los martes, el Museo hará un itinerario que al final quedará grabado en audio para su consulta. La primera parada es “Desdibujadas: “Mujer y estereotipos”. El segundo martes, “Mujeres en la Historia”, “Los roles de la mujer, mujeres y trabajo”, y el último, “Las mujeres y el arte”.