
Fotografía que muestra a dos mujeres y a un hombre en el casco histórico de la ciudad de Cartagena (Colombia). Cartagena de Indias, uno de los destinos turísticos más importantes de Suramérica, ha visto cómo crece en los últimos años la explotación sexual, un lado oscuro contra el que ahora se rebelan las autoridades. EFE/Ricardo Maldonado Rozo
Trata en Colombia: 123 víctimas, 34 de ellas menores, y 33 detenidos
En lo que va de año, la Policía colombiana ha identificado a 123 víctimas de trata y tráfico de personas, la mayoría mujeres, y 34 menores, unos delitos que han dejado 33 detenidos.
“123 víctimas este año han sido identificadas por el delito de trata de personas en lo que desafortunadamente se ha denominado turismo sexual“, ha expresado el director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas, durante la inauguración del Primer Congreso Internacional de Seguridad Turística, que se celebra en Colombia y donde participan 18 países.
Por este delito, “se han capturado a 33 victimarios, 33 delincuentes que han abusado especial de niños, niñas y adolescentes“, ha explicado Vargas, quien hizo un llamamiento a todos los gremios para que denuncien.
La Policía compartió el testimonio de una de estas víctimas, a la que se la identificó en una operación realizada la pasada semana, y en la que explica que la engañaron y la llevaron a Panamá, donde le dijeron que tenía una “deuda muy grande con ellos, que era imposible de pagar porque por todo ponían multas”.
“Entonces por obligación nos tocaba ir allá obligadas y hacer calle. Me tocaba hacer con diez hombres, me tocaba estar siempre disponible, nos ponían a hacer muchas cosas”, ha explicado la mujer, en anonimato, en un video.
Turismo sexual en Cartagena
Varias autoridades han denunciado el aumento del llamado “turismo sexual”, que implica en muchas ocasiones explotación sexual y carta blanca a la trata incluso de menores, sobre todo en la costa caribe colombiana.
“Fácilmente puede uno ver 500 o 600 mujeres recorriendo el centro histórico en las horas de la noche”, ha asegurado a Efe el secretario del Interior de Cartagena de Indias, David Múnera, que ha considerado que “se ha incrementado la prostitución sobre todo en el centro histórico”.
“Cartagena se ha vuelto el epicentro especialmente para este tipo de negocio porque me imagino que la diferencia con otras ciudades aquí se debe pagar muy bien por la venida de extranjeros“, ha afirmado Múnera, haciendo referencia a uno de los principales atractivos turísticos de Colombia y el principal puerto de entrada de cruceros.
Así, a finales de septiembre se lanzó una campaña que busca establecer compromisos intersectoriales para prevenir y erradicar de Cartagena la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), que contempla un plan educativo enfocado en la autoprotección y activar una ruta de atención a víctimas.
“Esto es una necesidad cada día más apremiante de cómo vamos a manejar ese tipo de planificación o de reacción para poder combatir todas estas redes que existen, porque no podemos negar que existen: de micro tráfico, de trata y de tantos otros delitos que se están cometiendo de manera abierta en la ciudad de Cartagena“, ha alegado el secretario.
Aumento de casos de trata
La Defensoría del Pueblo de Colombia ha alertado a finales de julio de un crecimiento de los casos de trata de personas en 2021, ya que en el primer semestre del año dieron asistencia jurídica a 99 personas, comparadas con las 88 de ese mismo periodo de 2020.
La trata de personas abarca abusos como la explotación sexual, el trabajo forzoso o la explotación en la mendicidad y en el 70 % de estos casos las víctimas son mujeres y niñas, según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior de Colombia y a pesar de ser un fenómeno muy infrarrepresentado, entre 2013 y 2020 se registraron 686 casos de trata de personas, de los cuales el 82 % correspondió al género femenino, siendo la modalidad de explotación sexual la de mayor preponderancia con 408 casos, seguido por trabajos forzados con 134.