The Bloody Data

Organizaciones feministas y ciudadanía marchan por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

The Bloody Data, una campaña para concienciar sobre los feminicidios en Puerto Rico

EFE | San Juan - 14 diciembre, 2020

Amnistía Internacional (AI) ha lanzado su campaña The Bloody Data en Puerto Rico para concienciar sobre la “alarmante cantidad” de feminicidios, que ha ascendido a más de cuarenta desde enero, según El Observatorio de Equidad de Género del país.

La campaña se enfoca en resaltar los datos estadísticos “sobre las mujeres que han sangrado por feminicidios en Puerto Rico en el 2020″, señala AI en un comunicado.

El nombre de la iniciativa, The Bloody Data (Datos sangrantes en su traducción al español), hace referencia a la menstruación de la mujer, “aspecto que ha causado incomodidad, pero, cuando se trata de una situación alarmante que afecta a las mujeres de Puerto Rico, como lo son los feminicidios, no causa el mismo nivel de indignación”, según declara la directora ejecutiva de la Amnistía Internacional Puerto Rico (AIPR), Liza Gallardo.

Cuarenta feminicidios desde enero

“Esta campaña es sin duda una herramienta para continuar la denuncia y la visibilización de la crisis de violencia de género que vive el país. Queremos impactar a la ciudadanía de forma tal que se sienta convocada a apoyar el reclamo de años”, agrega.

Entre los datos que presenta la campaña, que fueron recopilados gracias a la colaboración del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, se destaca que el 35 % de las mujeres que “sangraron por feminicidios” en Puerto Rico fueron asesinadas en la intimidad de su hogar y el 58 % de las mujeres de Puerto Rico “sangran por feminicidios con armas de fuego“.

“Esta campaña busca sacudir el machismo estructural, tanto de Puerto Rico como de Venezuela, utilizando sangre de mujer para presentar en su forma más cruda los datos de nuestra crisis de violencia de género”, comenta Aníbal E. Quiñones, vicepresidente de Innovación y Creatividad de Arteaga & Arteaga, la agencia de publicidad a cargo de la campaña.

¿Qué sangre incomoda más?

“A su vez, la gráfica sirve como espejo que obliga a hacerse la pregunta ‘¿qué sangre me incomoda más?’, reflexión que esperamos lleve a la acción de firmar la acción urgente por el aumento de las violencias de género, feminicidios y transfeminicidios en Puerto Rico y América Latina”, agrega.

The Bloody Data estará en Puerto Rico y en Venezuela a través de sus respectivas secciones de Amnistía Internacional.

“Durante todo el año, AIPR junto a cientos de organizaciones, velamos porque se le garanticen los derechos humanos a las mujeres y niñas en Puerto Rico y en nuestra región de América y el Caribe”, finaliza Gallardo Martín.

Los grupos defensores de los derechos de las mujeres en la isla piden que se declare un Estado de Emergencia por violencia de género.