
Cristina Andreu, presidenta de CIMA, en la inauguración de la I Jornada de CIMA IMPULSA. EFE/Zipi
Los ejes de la tercera edición de Cima Impulsa: “Calidad” y presencia latinoamericana
La tercera edición de Cima Impulsa, programa que busca la inclusión de las mujeres en la industria audiovisual, ha seleccionado los veinte proyectos que promoverá en 2022, una edición que ha destacado por la “calidad” de la “gran mayoría” de las propuestas y la presencia de proyecciones procedentes de Latinoamérica.
De los 225 proyectos recibidos han sido seleccionados un total de veinte divididos en seis largometrajes de ficción, seis series de ficción, tres largometrajes documental, dos series documental, dos largometrajes de animación y una serie de animación.
15 % producciones latinoamericanas
Este 2022, las veinte propuestas seleccionadas que recibirán este acompañamiento, entre las que destaca un 15 % de producciones procedentes de Latinoamérica, son las siguientes:
Largometraje de ficción
- Los días serán transparentes, de Huichi Chiu (España)
- Canta y no llores, de Cris Robles (España)
- Los rodeos, de Lupe Perales (España)
- Los hijos únicos, de Alba Menor (España)
- Amor en San Blas, de Esther Ortega (España)
- Bendita ventana, de Verónica Escobar (Colombia)
Serie de ficción
- Entierro de reinas, de Atteneri G. Herrera (España)
- Las del opus, de Marta González y Marina Pereda (España)
- El príncipe de cristal, de Susana Guardiola (España)
- El agua de los floreros, de Nuria Cabello (España)
- Barrio Asunción, de Rocío Sepúlveda (España)
- Fallo de sistema, de Silvia Conesa (España)
Largometraje documental
- Guía de confección sin patrón, de Carmen Menéndez (España)
- Rojo y sus platillos, de Claudia Barthelemy (España)
- Amas de cárcel, de Carolina Calle (Colombia)
Serie documental
- La cara B del pop español, de Esther Lopera (España)
- Esta noche deberías ir a ver al jefe, de Astrid Otal (España)
Largometraje de animación
- Me, a Monster?, de Belinda Bonan (España)
- La mujer que soñaba con Tarzán, de María Pagés (España)
Serie de animación
- Nerea, de Fabiola Rosso (México)
Acceso a la industria audiovisual
Esta iniciativa de la de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha realizado por tercer año consecutivo una iniciativa que busca facilitar el acceso a las guionistas, directoras y productoras a la industria audiovisual mediante el asesoramiento en la formación y comercialización de sus proyectos cinematográficos.
Los encargados de realizar esta selección han sido Lara P. Camiña, Fernando Lara y José Nolla, en largometrajes de ficción; Patricia Ferreira, Inés París, Isabel Raventós y Virginia Yagüe, en series de ficción; Belli Ramírez y Chelo Loureiro, en animación, y Patricia Roda y Elena Subirá i Roca, en largometrajes y series documentales.
El programa ha contado con el patrocinio de Netflix y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea.