
Fotografía cedida por la Unión Europea que muestra al embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, mientras participa en el lanzamiento de la iniciativa Spotlight hoy, en Quito (Ecuador). EFE/ UE
Spotlight, la iniciativa conjunta de ONU y UE contra la violencia y desigualdad de género en Ecuador
La Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) desarrollan en Ecuador la iniciativa Spotlight, un esfuerzo para promover la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, así como la igualdad de género como condición previa para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Spotlight en Ecuador cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de dólares, de los cuales 2,9 aporta la UE y se ejecutará con un enfoque intercultural e intergeneracional, hasta abril de 2022.
La iniciativa se implementará en conjunto con el Estado ecuatoriano y la sociedad civil e impulsará la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Loipevcm).
Buscará fortalecer a las instituciones para una mejor prestación de servicios y gestión de la información, y el trabajo de organizaciones de mujeres y la sociedad civil para prevenir la violencia y el feminicidio.
Propiciará el reforzamiento de capacidades de los sectores de salud, seguridad y justicia, se explicó durante el lanzamiento.
Además, trabajará en el desarrollo de la Política Pública Nacional de Reparación de las víctimas de violencia contra mujeres y niñas, y en la adaptación del Protocolo de Investigación Criminal de Femicidio al contexto nacional.
De igual manera, servirá de apoyo en la constitución del Tribunal Nacional Ciudadano para prevenir el feminicidio y violencia de género y en la implementación del Sistema de Alerta Temprana sobre femicidio, entre otros.
Feminicidio, una pandemia
El Programa cuenta con un mecanismo de diálogo conformado por trece expertas de la sociedad civil, denominado Grupo Nacional de Referencia de la Sociedad Civil.
Ese grupo asesorará a las agencias implementadoras: ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que estarán dirigidas por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el país.
El proyecto se ejecutará en las provincias del Azuay, Cañar, Manabí, Morona Santiago y Pastaza.
La UE recuerda que, según cifras oficiales, 65 de cada cien mujeres de quince a 49 años han experimentado alguna forma de violencia en Ecuador, donde cada 72 horas una mujer es víctima de feminicidio.
Señala, asimismo, que se registraron 443 casos de feminicidio desde agosto de 2014 hasta noviembre de 2020, por lo que la iniciativa se centrará en abordar la causas fundamentales y sistemas que perpetúan la violencia de género.
En América Latina, el feminicidio ha alcanzado niveles de epidemia. En la zona están catorce de los veinticinco países con las tasas más altas del mundo, donde doce mujeres son asesinadas cada día, indicó al lamentarse de que el 98 % de los feminicidios no son enjuiciados.
La directora para el Área de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la UE, Henriette Geiger, señala que “en Ecuador, como en muchos otros países del mundo, la violencia de género sigue siendo un problema muy arraigado“.
“Y como en todo el mundo, la situación se agravó dramáticamente durante el período de confinamiento, cuando las víctimas se vieron obligadas a permanecer en sus casas, un lugar no seguro para ellas”.
Coalición global
Para el embajador de la UE en Ecuador, Charles-Michel Geurts, en la lucha contra el feminicidio se debe crear una sólida estructura que haga posible el cambio y que ponga las bases para terminar con toda forma de discriminación y violencia.
En la ceremonia de presentación de Spotlight, aseguró que la “violencia contra las mujeres es violencia contra toda la sociedad, por esto es tarea de todos reaccionar para ponerle fin”.
“Gracias a la iniciativa, tenemos una coalición global en torno para garantizar que las mujeres y las niñas nunca vuelvan a vivir con miedo, en Latinoamérica, en Europa y en todo el mundo“, dijo al destacar la importancia de la unión en la lucha contra la violencia.
Para Geiger, la iniciativa demuestra el compromiso de la UE y la ONU para luchar contra este flagelo, teniendo en consideración los seis pilares del programa: leyes y políticas, instituciones, prevención, servicios, datos y los movimientos de las mujeres.
Spotlight tiene una inversión inicial de quinientos millones de euros a nivel global y se está implementando en la región también en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.