
Biblioteca General de la Universidad de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada
Rey Castelao gana el Nacional de Historia por su estudio sobre mujeres migrantes en la Edad Moderna
La catedrática en Historia Moderna Ofelia Rey Castelao, con una larga trayectoria de investigación sobre la historia de las mujeres, ha recibido el Premio Nacional de Historia de España, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte, por su obra “El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna”, un estudio sobre las migraciones de las mujeres de la época que rompe con los estereotipos atribuidos a las mujeres del pasado.
“Me planteo estudiar las migraciones de las mujeres para ver cuándo se había puesto en marcha el movimiento migratorio femenino y descartar la idea de que las mujeres estaban todas metidas en casa, que eso es un tópico insostenible”, explica Rey Castelao (Arnois, A Estrada, Pontevedra, 1956) sobre el origen de una investigación que, sin embargo, en la segunda mitad del libro se dedica “a las mujeres que se quedaban en aquellas casas de las que los maridos, los hijos o los hermanos emigraban”.
Una investigación premiada por su rigurosidad y el uso de diversas fuentes históricas, así como por ser un ejemplo de “interdisciplinariedad y metodología impecable, con un enfoque actualizado en la perspectiva de género de los procesos migratorios”, ha señalado el jurado.
La profesora e investigadora gallega, también Premio María Josefa Wonenburg de Investigación 2011 otorgado por la Secretaria de Igualdad de la Xunta de Galicia, ha manifestado sentir “una sensación de lo más agradable”. “Es el reconocimiento de tus compañeros, de todo el sistema científico y académico, y eso es algo increíble”, ha dicho a EFE Rey Castelao tras conocer la elección del Ministerio de Cultura y Deporte.
Las mujeres migrantes ayer y hoy
Eso que refleja su estudio tiene su espejo en la España actual, adonde “llegan miles de mujeres a trabajar”, un fenómeno del que “no habla casi nadie”, asegura.
“Están llegando para el servicio doméstico, para la hostelería, pero casi todo el mundo se fija en los hombres; y nadie piensa, cuando llegan hombres aquí, en qué sucede con las familias que dejan en su país y que están gestionadas por mujeres”, señala Rey Castelao.
La profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela desde 2002 añade que “esas familias siguen funcionando, el sistema sigue funcionando, y eso ha sido siempre así, pero había que demostrarlo, y ese fue el reto que me impuse hace muchos años”.
Además, Rey Castelao afirma que “siendo gallega, era un tema casi obligado estudiarlo alguna vez”.
Una carrera dedicada a la historia de las mujeres
La idea del libro se la propuso hace 15 años en Francia, en La Sorbona de París, donde también ejerce, pero el objetivo era incluso más ambicioso: las migraciones femeninas en Europa.
“Me pareció que eso era dificilísimo de hacer, y sigue siéndolo, y me dije: ‘Primero lo hago con España y luego, si tengo tiempo, ánimos y materiales haré una obra sobre Europa'”, asegura para dar pistas respecto al camino que pueden tomar sus investigaciones en un futuro próximo.
“Ahora mismo estoy estudiando la conflictividad femenina, también para descartar la idea de que las mujeres eran pasivas”, explica. “Cuando había que reivindicar cosas, históricamente lo hacían, sobre todo cuando había hambre en las casas; ellas salían a las calles a protestar por los precios, o por los salarios bajos y algunas veces de forma muy violenta”, subraya Rey Castelao.
Se trata de un proyecto, dice, igual de complicado que el de las migraciones, pero que abordará con el entusiasmo que genera el hecho de trabajar cada día en lo que uno ama porque “eso no hay quien lo pague”, asegura.
Entre sus libros publicados están “Historia de las mujeres en Galicia. Siglos XVI al XIX” (2009), “El reto de romper un techo de cristal en el siglo XXI: mujeres y Ciencias Humanas en el sistema académico y científico español” (2019) y “El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna” (2021), el libro con el que se ha alzado con el Premio Nacional de Historia de España.