Retos del cáncer de ovario: Falta de diagnóstico precoz, equidad, especialización e investigación
El cáncer de ovario, cuyo Día Mundial se celebra el 8 de mayo, encara ciertos retos como la falta de diagnóstico precoz, equidad en tratamientos entre comunidades, especialización en cirugía e investigación.
Se trata de una situación que se ha visto más agravada este último año por el impacto de la covid, según se ha debatido en “Preguntas de las pacientes con cáncer de ovario: visibilidad, retos y avances”, organizado por EFE en colaboración con GSK.
Un espacio promovido por Efe Salud en el que han participado la doctora Lucía González-Cortijo, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid; el doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra; y Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO).
La necesidad de visibilizar este tumor; el aumento de la calidad de vida; el acceso a los nuevos tratamientos de las pacientes independientemente de la comunidad en la que vivan; y la participación en ensayos clínicos han sido otros aspectos analizados.
“Más miedo al tumor que a la pandemia”
También se ha puesto de manifiesto el impacto que la pandemia de covid ha tenido en las pacientes, con retrasos en las cirugías, especialmente en la pasada primavera, ha señalado la doctora González-Cortijo.
En este sentido, el doctor Chiva ha referido una encuesta de la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica (ESGO), que recoge el “impacto tremendo” que el coronavirus ha tenido en la asistencia.
Tras lamentar los retrasos, Charo Hierro ha precisado que “una paciente con cáncer de ovario tiene más miedo al tumor que a la pandemia”.
El cáncer de ovario es una enfermedad poco frecuente, poco visible, muy silenciosa, de síntomas inespecíficos, que hace que la mayoría de las pacientes se diagnostiquen con la enfermedad localmente avanzada, ha explicado la oncóloga González-Cortijo.
Según el informe sobre el cáncer en 2021 en España de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la estimación de casos para este año es de 3.659.
Más visibilidad y menos tabúes
¿Cómo mejoramos la visibilidad?, la presidenta de ASACO lo tiene claro: “Dar a conocer los síntomas, eliminar los tabúes de los cánceres ginecológicos, dar confianza desde los profesionales y las asociaciones. Es labor de todos. Esta es la “visibilidad”, resume.
El doctor Luis Chiva enumera los retos de este cáncer: diagnóstico precoz; conocimiento más profundo de la disposición genética, que afecta a un 20-30 % de los casos; formación de cirujanos expertos en cáncer de ovario; y mejora de la calidad de vida de las pacientes.
“Cómo nos gustaría poder hacer un diagnóstico precoz como pasa en el cáncer de próstata, mama o colon. Es un reto. De momento, no tenemos un método de cribado o marcadores“, lamenta el ginecólogo.
Lucía González-Cortijo añade: “No tenemos una forma precoz de diagnosticar. Es una realidad. Necesitamos urgentemente esto. Si logramos diagnosticar temprano, las recaídas serán menos y aumentará la supervivencia”, y apuesta por avanzar en detección en sangre con algún marcador sencillo que permita adelantar los diagnósticos.
Ni especialización ni permeabilidad
La oncóloga subraya la importancia de la cirugía: “Las manos del cirujano son la clave para el pronóstico del cáncer de ovario”.
A este respecto, el doctor Chiva, cirujano ginecológico, resalta: “Necesitamos profesionales que se hayan formado y se hayan dedicado a tratar y operar esta enfermedad. Una cirugía bien o mal hecha, marca una diferencia de, al menos, dos años de vida”.
La presidenta de ASACO pide tanto a los médicos de atención primaria como a los ginecólogos generalistas que remitan a las pacientes a los especialistas de esta patología, y añade: “Nuestro gran reto es que el pronóstico de cáncer de ovario no sea una cuestión de suerte”.
Además, Charo Hierro, en el curso del debate, expone una inquietud de las pacientes: “Nos preocupa mucho la falta de equidad en el acceso a los nuevos tratamientos que hay entre comunidades autónomas. Es muy serio. No se favorece por igual el acceso a medicamentos que puede llegar a cronificar la enfermedad”.
“Este tema tiene muchísima relevancia y produce una situación de injusticia“, señala al respecto el doctor Chiva, quien pide “permeabilidad” entre las comunidades; mientras que la doctora González-Cortijo añade: “La diferencia de manejo global de pacientes con cáncer de ovario es flagrante”.
Avances y nuevos tratamientos
La oncóloga también incide en la importancia de la investigación clínica y anima a que se facilite la participación de las pacientes en ensayos clínicos: “Son tratamientos nuevos de los que se pueden beneficiar, y una aportación para futuras afectadas”.
González-Cortijo subraya los avances logrados en los tratamientos en los últimos diez años.
“Ha habido un gran cambio en el arsenal terapéutico oncológico en cáncer de ovario, nuevos tratamientos, con menos toxicidad, y de administración oral; hay un antes y un después con estas medicinas”, destaca.
El doctor Chiva resume: “La enfermedad es más agresiva porque los diagnósticos son más tardíos, pero quiero lanzar un mensaje de esperanza, ya que estamos consiguiendo controlarla. En 1980, la media de supervivencia del carcinoma avanzado era de 12 meses, y ahora tenemos un alto porcentaje que vive 10-12 años, y otras pacientes se curan”.