resiliencia periodistas

El equipo de Reportar Sin Miedo participa en campaña #SoyResiliente de la Unesco para mujeres periodistas. Imagen extraída de sus redes sociales.

Fortalecer la resiliencia de las periodistas contra el acoso online en Honduras

EFE | Tegucigalpa - 15 junio, 2022

Fortalecer la resiliencia es clave para luchar contra el acoso que sufren las periodistas en redes sociales, es decir, la capacidad de superar circunstancias traumáticas, ya que es una violencia invisibilizada que causa problemas psicológicos, según han señalado múltiples expertos.

Es necesario “aceptar y reconocer” que dichas agresiones favorecen el desarrollo de “afectaciones psicológicas y físicas” en las periodistas, según ha explicado el oficial de comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Jamión Knight, en el foro “Fortaleciendo la resiliencia de periodistas frente al acoso en línea y los ataques digitales”.

Knight ha añadido que las afectaciones psicológicas provocan “miedo” en las periodistas, lo cual también les genera “autocensura” y ha señalado que el miedo al agresor y a que no les crean, así como la victimización, les impide denunciar el acoso al que son sometidas en las diferentes redes sociales.

“Muchas periodistas, por varias razones, tienen miedo a denunciar los ataques y debido a esto se aumentan los niveles de impunidad“, ha enfatizado el representante de la organización de la ONU.

Unesco, preocupada por el acoso

El acoso en línea que afecta a periodistas es “una gran preocupación” para la Unesco debido a la poca visibilidad del problema, ha añadido.

Knight ha indicado que el acoso afecta la salud mental de las periodistas, un tema todavía “tabú” y cree que antes de hablar de resiliencia, se debe aceptar que esos ataques causan “afectaciones psicológicas” en ellas.

La Unesco ha presentado el jueves, 2 de junio, en Tegucigalpa el proyecto “Soy resiliente”, orientado a impulsar talleres sobre salud mental y primeros auxilios en atención psicosocial.

Las capacitaciones pretenden empoderar a las periodistas para que puedan establecer grupos de apoyo, ha señalado el representante de la Unesco, agencia de la ONU que impulsa la creación de redes de apoyo en al menos siete ciudades de El Salvador y Honduras.

Un 73 % de las periodistas experimentan violencia en línea mientras hacen su trabajo. De estas, un 20 % han denunciado sufrir ataques y abuso reales, según cifras citadas en el foro por Rogelio Flores, de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además, para un 41% las campañas de desinformación sobre su trabajo son los peores ataques que han experimentado, y que el 57 % de los agresores son personas desconocidas.

Hallar apoyo, uno de los mayores retos

La psicóloga hondureña Claudia Sánchez ha considerado que uno de los retos es encontrar apoyo y respuestas frente al acoso al que las periodistas se enfrentan cuando hacen su trabajo.

“Las mujeres necesitan aprender a través de la resiliencia: qué sufrí, cómo lo resolví, quién me puede apoyar, cómo no lo vuelvo hacer”, ha señalado Sánchez a Efe en el evento.

Ha agregado que las lecciones aprendidas de las agresiones que han sufrido las periodistas “les deben guiar a las redes de apoyo” y aceptar que “sola no puedo resolver los problemas del universo ni de mi vida”.

La especialista ha señalado que “la mayor forma de agresión” hacia las periodistas es “mermar la calidad investigativa, la importancia de sus notas y el acceso a altos puestos en los medios de comunicación”.

Ha agregado que el acoso en redes sociales causa en las periodistas trastornos emocionales, de conducta, estrés, bipolaridad, delirios, ansiedad, depresión e inestabilidad.

Las periodistas necesitan también “apoyo estatal” y que se cumpla el derecho a la protección de sus vidas, subrayó la psicóloga hondureña.