
Presentación de la 32 edición de la Guía de la Comunicación de La Rioja. EFE/Raquel Manzanares
Periodistas elaboran un protocolo para “corregir” la violencia de género
El Colegio de Periodistas de La Rioja ha elaborado un “Protocolo para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género”, que pretende ser “una herramienta” para “corregir” la epidemia de la violencia machista mediante la contextualización, un marco normativo y su diferenciación respecto a la violencia doméstica.
Así lo sostuvo el miércoles 9 de marzo la decana del Colegio de Periodistas de La Rioja, Ana Castellanos, en la rueda informativa en la que se presentó el protocolo, elaborado por la periodista Celia Fenollar, presente en el acto, junto al consejero de Servicios Sociales del Gobierno riojano, Pablo Rubio.
El protocolo se realizó por encargo de la Dirección General de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja para mostrar su “compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres y para informar con responsabilidad y proteger a las víctimas”, según explicó Castellanos.
Adhesión de todos los medios
Todos los medios de comunicación riojanos se adhirieron a este protocolo, lo que ejemplifica “la voluntad de seguir formándonos en el campo de la violencia de género”, para lo que “todavía queda camino por recorrer porque desaprender es muy complicado”, subrayó.
Fenollar señaló que este documento se elaboró en colaboración con periodistas, expertos que atienden y estudian la violencia de género y la Dirección General de Justicia para “trabajar con una definición amplia de la violencia de género”.
El documento incluye la diferenciación entre violencia de género y violencia doméstica, ya que la primera es “violencia de pareja ejercida por el hombre contra la mujer por el hecho de ser mujer, como manifestación de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder del hombre sobre la mujer”.
Sin embargo, el concepto de violencia doméstica se refiere a “el resto de violencias de parejas, mujer contra hombre o parejas del mismo sexo; y violencia familiar con convivencia”.
Guía ejecutiva de buenas prácticas
Además, este protocolo recoge una guía ejecutiva de buenas prácticas, con 14 puntos referidos a “no cuestionar a la víctima ni recoger testimonios que lo hagan y no extender mitos que culpabilizan a las mujeres de las violencias sufridas”.
“El lenguaje no es inocente: evitaremos eufemismos, daremos nombre a las violencias que se esconden detrás del maltrato y seremos conscientes de las relaciones de causa-efecto que se crean al presentar los hechos”, indica otro punto.
“Las prácticas periodísticas nos han llevado a elegir palabras e imágenes; no somos neutrales frente a la violencia de género y, como profesión, no deberíamos serlo”, remarcó Fenollar.
Sociedad cada vez más desigual
Por su parte, Rubio resaltó que “la violencia de género, sobre todo, es una cuestión de igualdad y la sociedad cada vez es más desigual”, ya que, a pesar de que se ha avanzado, “en alguna cuestión se ha retrocedido o hay riesgo de involución”.
“Tenemos que mantener el derecho a la libertad de expresión y a la independencia del colectivo profesional al que va dirigido este protocolo” y “tener el respeto que, cuando falla, vemos situaciones que son graves, no solo en contextos próximos, sino a nivel internacional”, destacó.
Al acto también asistieron los responsables de los medios de comunicación de La Rioja y el director general de Justicia del Ejecutivo regional, Jorge Medel, quien apuntó que “la violencia machista es una realidad, aunque alguien la niegue; y esta lucha no la puede hacer solo el Gobierno de La Rioja, se necesita a toda la sociedad”.