
El ForoMAV21 se realiza en El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia. Foto: MAV.
Las relecturas de género en los museos y las aulas, eje central del ForoMAV21
El foro internacional de la Asociación de Mujeres de las Artes Visuales (ForoMAV21) ha reunido este año a numerosas artistas visuales, directoras y directores de museos, comisarias y comisarios, investigadoras e investigadores y docentes procedentes de Europa y Latinoamérica para reflexionar y debatir sobre la necesidad de incluir la perspectiva de género en los museos y currículums educativos.
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia es el escenario que ha acogido, durante este 12 y 13 de noviembre, al evento que tiene como invitadas especiales a la primera directora mujer de la Tate Moderm de Londres, Frances Morris, y a una de las comisarias e investigadoras de arte más reconocidas de Latinoamérica, Andrea Giunta.
La presidenta de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), Lola Díaz González-Blanco, explica a Efeminista que la idea de las relecturas de género es debatir sobre cómo dar mayor relevancia a la trayectoria de las mujeres en otro siglos desde los museos y que esto se enseñe también en las aulas de clase.
“Es decir, que la cuestión que se debate no es únicamente la contemporaneidad desde el punto de vista de las creadoras contemporáneas, que por supuesto reivindicamos de manera muy importante, sino también que se den herramientas para que el discurso que se emite desde los museos sea más inclusivo y que contextualice el momento histórico de las piezas de los museos y esos discursos que se han producido”, explica Lola Díaz.
“La mayoría de las veces los discursos se han producido en sociedades machistas y patriarcales que hoy necesitan una relectura”, agrega.
La perspectiva de género en los museos
La presidenta de la MAV afirma que les parece importante profundizar en cuáles podrían ser las claves o estrategias para realizar relecturas con perspectiva de género. “Porque a veces los museos abordan las relecturas de sus colecciones, de siglos completos o de la posición de las mujeres creadoras o en general desde el punto de vista del arte, y creemos que esos criterios con los que se hacen no son lo suficientemente representativos o válidos”.
“No hay una sola voz autorizada. Un gran experto de un siglo no necesariamente es la única voz autorizada para hacer esa relectura y decir cómo era ese momento”, agrega.
Han querido también, acota, aportar con el debate de la necesidad de “un cambio más profundo de los espacios culturales”. Es decir, que haya una mayor participación de personas, con comisarios conjuntos, con laboratorios previos y con investigaciones “que no sean exclusivas de una o dos personas que saben de las temáticas sino que se incluyan a especialistas con conocimiento de género y miradas desde más sitios”.
“Con el objetivo de que esas relecturas sean lo más proactivas posibles a la hora de que el papel o la creación de las mujeres se vea reflejado en su totalidad”, menciona.
Este tema ha sido expuesto durante este viernes en una ponencia denominada “Laboratorio de relecturas”, que incluía una serie de reflexiones preliminares que fueron debatidas por directores y directoras de museos, investigadoras y comisarias en sesiones previas.
Currículums educativos y buenas prácticas
El sábado, por su parte, se debate sobre la necesidad de incorporar los conocimientos sobre arte en la educación primaria, secundaria y universitaria.
“Sino se generan estos conocimientos, estos referentes, es muy difícil que los profesionales que luego se van a ocupar de ser conservadores o directoras de museos acaben reproduciéndolos”, dice la directora de la Asociación que organiza la cuarta edición del foro.
“Si no hay nuevas investigaciones -agrega- o si estas investigaciones no se reflejan en los libros de texto, en las carreras de grado y máster, la paradoja es que encontramos a jóvenes que salen sin saber cuáles son sus genealogías artísticas”.
Este año, el foro también ha ampliado el número de proyectos seleccionados como buenas prácticas, con una gran presencia latinoamericana. Hay iniciativas de Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Perú.
“Son acciones en positivo para poner en valor, por ejemplo, la creación de las mujeres, como puede ser las galerías de arte que están especialmente dedicadas a mujeres, o proyectos de recuperación de mujeres artistas de períodos olvidados. Se trata de buscar proyectos que cuestionen el sistema del arte, proyectos que hagan visibles el trabajo de más mujeres y que conlleven algún reconocimiento“, explica Lola Díaz.
Además, se presentarán los resultados de una herramienta digital para impulsar la igualdad en museos y centros de arte, en la que se ha volcado más de 60 preguntas con criterios de evaluación para que los centros puedan hacer un autodiagnóstico, reflexionar sobre sus prácticas y trabajar en conjunto con MAV para modificarlas.