
Fotografía cedida por Roche de (izq. a der.) las especialistas en equidad de genero, María Candela Díaz; Candela Cabrera; Liliana de la Rosa, Carolina Goic; y Elizabeth Odio, posan durante el foro "Mujeres y política: La perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud", en la ciudad de Cartagena (Colombia). EFE/Roche
Políticas públicas de equidad, clave para mejorar la salud de mujeres en Latinoamérica
Mejorar la atención en salud a las mujeres en Latinoamérica requiere desarrollar políticas públicas con perspectiva de género y promover mayores niveles de equidad en la región, según coinciden especialistas del sector durante el Roche Press Day 2022, celebrado el pasado 3 de noviembre.
“Tenemos que trabajar en la transformación de normas de género. Es un trabajo que va a ser a mediano y largo plazo, para mejorar en los números que tenemos en acceso a la salud, a diagnóstico, a prácticas médicas, tenemos que generar cuestiones estructurales”.
En estos terminos se ha explicado Candela Cabrera, directora de Género y Diversidad de la unidad de gabinete de asesores del Ministerio de Salud de Argentina durante su participación en el foro “Mujeres y política. La perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud” en el Roche Press Day 2022 en Cartagena de Indias.
Políticas públicas con perspectiva de género
Como ella, especialistas del ámbito de la política latinoamericana han debatido sobre la importancia de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género, pues, advierten, los sistemas de salud en la región siguen viviendo bajo la sombra del heteropatriarcado.
“Sufrimos una discriminación muy grave, sufrimos violencia que no es solo física, hay una violencia que nos pone en condiciones de subordinación frente a esta realidad”, ha afirmado Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
La jurista ha señalado que el papel de la educación es trascendental para cerrar estas brechas y una mejor educación en temas igualitarios.
“Esa es la función de la educación en la perspectiva de género. Tenemos que ver cómo es que a través de estos procesos podemos ir cambiando la sociedad, si no, vamos a seguir hablando de los cánceres de mama, de los cánceres de ovario, pero no vamos a avanzar”, ha zanjado.
Salud y mujeres, temas invisibles
Por su parte, Liliana de la Rosa, exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, ha lamentado que la mujer y su salud siguen siendo temas invisibilizados pese a que ellas siguen siendo responsables del cuidado, no solo en la familia sino en el sistema de salud.
“Somos la columna vertebral del sistema sanitario; el sistema sanitario está hecho para ellos, está hecho y estructurado para ellos”, ha criticado.
Esta visión, ha dicho, se ha convertido en una barrera para que las mujeres accedan a diagnósticos oportunos pues no se prioriza, por ejemplo, el acceso a mamógrafos para todas las mujeres porque las políticas públicas están desarrolladas por y para hombres.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay que colocar el mamógrafo en todas partes, pero para eso se necesita invertir por lo menos el 1% del PIB (producto interno bruto) en cada uno de nuestros países”, ha apuntado.
Y ha referido que esto aumentaría en 3,6 años la expectativa de vida de la mujer en la región.
Por su parte, Carolina Goic, exsenadora chilena, ha destacado la importancia de impulsar políticas públicas por y para las mujeres.
En el caso de Chile, ha explicado, se ha trabajado en la Ley General de Cáncer con aportaciones de la sociedad civil y las vivencias de mujeres que han superado la enfermedad, lo que ha ayudado a enfocar los esfuerzos para atender mejor el padecimiento.