autoras silenciadas

Portada de "Poéticas. Antología de Mujeres del Siglo XVIII". Cortesía de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker.

“Poéticas” recupera a las autoras silenciadas de los siglos XVI, XVII y XVIII

Carmen Sigüenza - 5 septiembre, 2023

“Subsanar los errores del pasado y sacar del ostracismo al que han sido sometido nuestras ‘madres poéticas’. Es un acto de justicia poética y social traer a nuestros días estas autoras silenciadas para que convivan con sus escritores coetáneos”.

Con estas palabras resume Marcos Almendros, director de “Ya lo dijo Casimiro Parker”, el proyecto que ha llevado a cabo esta editorial  al publicar tres volúmenes con autoras que a lo largo de la historia han sido invisibilizadas; ellas o sus poemas y reivindicaciones, durante los siglo XVI, XVII y XVIII.

Recuperar a autoras silenciadas

Pregunta: ¿Cómo nacen estos libros? En el prólogo del volumen XVII dice que “es un acto de justicia y compromiso con la poesía y la sociedad”.

Respuesta: Esta colección nace de la necesidad de recuperar a las poetas que han formado parte de nuestra historia y cultura porque se han silenciado sus poemas, voces y reivindicaciones. Apenas conocemos un número muy reducido de escritoras y la gran mayoría han sido olvidadas a pesar de su valor poético.

Con estos libros queremos subsanar los errores del pasado y sacar del ostracismo al que han sido sometido nuestras ‘madres poéticas’. Es un acto de justicia poética y social traer a nuestros días estas autoras para que convivan con sus escritores coetáneos.

P: ¿Cómo ha sido la labor de investigación para recuperar a estas poetas?

R: Hemos trabajado con antiguas publicaciones accediendo a sus digitalizaciones tanto de la Biblioteca Nacional como de entidades internacionales. También hay que reconocer que algunas Comunidades Autónomas se han esforzado en mantener vivo el legado de sus poetas locales.

Con respecto a las mujeres del siglo XVIII, existe una buena documentación gracias a la labor de a Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes y de Bieses (Biografía de Escritoras Española). Sin embargo ha sido verdaderamente complicado acceder a sus obras.

Cabe destacar que cuando publicamos los libros que corresponden a los siglos XVI y XVII pensábamos que el siguiente volumen sería más sencillo reunir las poéticas del siglo XVIII por la cercanía en el tiempo. No obstante, ha sido un trabajo mucho más complicado y frustrante.

“Estos libros son la punta del iceberg”

P: ¿Se han quedado algunas de estas autoras silenciadas en el tintero?

R: Del siglo XVIII tenemos grandes referencias de las poetas María del Rosario Cepeda y Mayo, Anna María Igual y Miguel, Gracia Estefanía de Olavide y María Lorenza de los Ríos. Sin embargo nos ha resultado imposible acceder a sus obras. Esta colección ha llegado tarde y seguramente se hayan perdido obras a lo largo del tiempo. Afortunadamente lo que aquí reunimos ya se queda con nosotros. Por eso es tan importante que se publiquen estas antologías.

Apenas aparecen 15 mujeres que escribían poesía por cada uno de los siglos que estamos recuperando, son muchas más las escritoras que elaboraban este arte (a pesar de sus grandes dificultades).

Estos libros son la punta del iceberg, una forma de acercarse a conocer de lo que escribían las mujeres en siglos pasados y de saber cómo lo hacían: sus ritmos, sus innovaciones y su lenguaje.

María Gertrudis Hora, Margarita Hickey o María Rosa de Gálvez

P: ¿Díganos algún nombre que le haya causado más sorpresa o admiración descubrir? ¿Qué tienen en común?

R: Del siglo XVIII destacaría a María Gertrudis Hora, Margarita Hickey y María Rosa de Gálvez. El libro del siglo XVII abre con un extenso poema de Clarinda (poeta anónima peruana) que es maravilloso. En este siglo también aparece una de mis poetas favoritas: Sor Juana Inés de la Cruz. Ella es una excepción porque sí tiene un gran reconocimiento, sobre todo en México (tenemos editada una valiente antología de la obra de Sor Juana, publicada de forma independiente).

Del siglo XVI destacaría a Luisa Sigea y Florencia Pinar (por algunos estudiosos catalogada en el siglo XV pero que vivió exactamente el mismo tiempo en ambos siglos).

En el siglo XVI todas las escritoras eran clérigas o mujeres de la alta sociedad. Según pasan los años va cambiando esta situación y la mujer comienza a exponer sus propias circunstancias y reivindicaciones.

Artistas inéditas

P: ¿Se queda solo en estos siglos o seguirá publicando otros periodos?

R: El XIX tiene dos de mis poetas de referencia Rosalía de Castro y Gertrudis Gómez de Avellaneda (de quien también publicamos una antología de su obra poética). La lógica dice que también nos embarcaremos en ese siglo, aunque no será de forma inminente. Estos libros suponen un gran desgaste y requieren un periodo largo de estudio e investigación.

Después ya veremos qué sucede, por ahora vamos a celebrar que se estamos publicando quince poetas que prácticamente en su totalidad estaban inéditas en nuestros días.