
Portada de ‘Poemas enjaulados’, el poemario escrito por Mahvash Sabet en prisión, ahora traducido al español por Pretextos
La iraní Mahvash Sabet convierte su lucha en prisión en “Poemas enjaulados”
Mahvash Sabet, maestra y psicóloga iraní, formaba parte del consejo informal que coordinaba a la comunidad bahá’í en Irán, la minoría religiosa más numerosa del país. Fue condenada en 2008 a veinte años de prisión por espionaje para Israel, propaganda blasfema contra la República Islámica, formación de una organización ilegal para subvertir la seguridad del estado y promoción ilegal de la fe bahá’í.
Bahiyyih Nakhjavani, novelista británico-iraní, tradujo al inglés los versos que Mahvash Sabet imaginó durante sus diez años en prisión. La publicación inglesa le valió el premio Escritora Internacional del Courage Award 2017. Ahora sus vivencias se pueden leer en español en el libro ‘Poemas enjaulados’, publicado por Pretextos.
Mahvash Sabet, encarcelada por sus creencias
“Me imagino a una mujer encerrada en una cárcel iraní -que no son como las europeas-, habiendo sido torturada y siendo capaz de ver elementos de naturaleza tan bella”, explica a Efeminista Ryma Sheermohammadi, una de las traductoras al español del poemario, quien destaca en la entrevista la importancia que tienen estos versos para la comunidad bahá’í, la mayor minoría religiosa de Irán, que es perseguida desde la Revolución de 1979.
En sus versos, Mahvash Sabet dibuja su encarcelamiento y a sus compañeras de prisión, a quienes retrata desde la comprensión y la empatía. A la iraní le duele tremendamente el dolor del otro y las injusticias que sufren. Su objetivo es “regarlas” de amor: “Si dices una sola palabra de amor en este sitio/ es lo mismo que el agua sobre un fuego furioso”, dice en el poemario.
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, subrayó en 2020 su preocupación por la “continua discriminación contra las minorías étnicas y religiosas” en el país. Sheermohammadi, la traductora de origen iraní, señala las dificultades para acceder a la educación pública, a puestos de trabajo o para practicar la fe bahá’í en el país.
“Para la autora, estos años en la cárcel han sido transformadores, y explica que lo que ha conseguido en diez años es que los demás les respeten, que sepan que las acusaciones no son fundadas y que voces prominentes de la sociedad iraní hablen de la fe bahá’í”.

Las traductoras Amaya Blanco y Ryma Sheermohammadi, autoras de la traducción al español de ‘Poemas enjaulados’
Versos que sobrepasan
La poeta describe el sufrimiento físico de encontrarse en un “laberinto sin salida”, pero también el aspecto mental del encierro, que entremezcla con grandes momentos de esperanza. “Cierro los ojos en esta celda que todo lo agota/ en donde la amistad se hace añicos/ y se quebranta el hilo de mis pensamientos”, escribe Mahvash Sabet en ‘Poemas enjaulados’.
Para la traductora, “verla hablar de elementos de la naturaleza” le parece “impresionante y de un poder y una dimensión que sobrepasan”, después de que la autora haya estado en celdas de un metro por tres y en otra de cuatro por cinco, con la luz encendida 24 horas.
Sheermohammadi relata que, además de los cambios de cárceles, el aislamiento de las compañeras y el trato en prisión, la autora vivía sin saber cuánto tiempo estaría presa, porque los tribunales reducían y volvían a ampliar su condena y la de sus compañeros.
Amaya Blanco, también traductora de los versos, destaca que Mahvash “consigue transformar esa negrura y esa cerrazón en positividad, en naturaleza y en crecimiento”. La traductora tinerfeña, que también profesa la fe bahá’í, comenta la imposibilidad de traducir más de un poema al día “por el dolor,” que le causa, pero también destaca la “capacidad de transformar ese sufrimiento en algo positivo, que transmite coraje, esperanza e ilusión”.
Un poemario para reconstruir la sociedad
Las dos traductoras, Sheermohammadi y Blanco, apelan a la importancia de leer este poemario, que también relacionan con la pandemia actual. “Todos venimos de una situación de aislamiento, de confinamiento, todos tenemos la experiencia en común que nos une”, coinciden.
‘Poemas enjaulados’ no solo tiene que ver con la situación en la cárcel, sino con la reconstrucción de la sociedad. “La capacidad que tenemos las personas para hacer algo constructivo y bueno, no solo para mí, sino para quien está en mi entorno, esa es la importancia de este libro”, concluye Sheermohammadi.
En sus versos, Sabet lanza finalmente una crítica contra la sociedad en la que vive: “Ciudad de los durmientes, sedientos y enfermizos; de los sacrificados / De los que venderían todo lo que poseen por un poco de humo”. Por otra parte, Sheermohammadi quiere recalcar que no cree que sea una postura política contra el gobierno, sino que “está describiendo la degeneración de la sociedad iraní, donde se ha hecho uso de la religión como arma política. La descripción que hace de sus compañeras apoya su convicción de que siempre dará resultado la capacidad de amar al otro”.