
Fotografía de la estadounidense Alice Austen (1866-1952). Cedida por PHotoEspaña
PHotoEspaña recupera fotografías del XIX que subvierten los roles de género y la heteronormatividad
PHotoEspaña 2023, el festival internacional de fotografía que se celebra cada año en Madrid de mayo a septiembre, expone las obras de la estadounidense Alice Austen y las noruegas Marie Høeg y Bolette Berg, fotógrafas homosexuales que a finales del siglo XIX y principios del XX transgredieron los roles de género y la heteronormatividad de la época.
Alice Austen (Nueva York, 1866-1952) fue una de las primeras y más prolíficas fotógrafas de Estados Unidos. La artista se caracterizó por tener una fuerte sensibilidad estética y una rebeldía que rompió con las limitaciones de la sociedad victoriana.
Interesada en fotografiar a migrantes y personas sin hogar, especialmente en Nueva York, fue pionera en retratar el mundo privado de mujeres que amaban a otras mujeres.
Alice Austen: “Deshacer el género”
En “Deshacer el género”, exposición que se puede visitar en el Museo Nacional del Romanticismo, en Madrid, hasta el 3 de septiembre, se muestran las provocativas y altamente escenificadas instantáneas de Austen y sus amigas más cercanas, entre ellas Gertrude Tate, su compañera de vida.
Austen capturó a las mujeres que se reunían para fumar, montar en bicicleta, vestir ropa de hombre o amarse en libertad en el Club Darned de Staten Island, la isla neoyorkina donde vivía.

A los 11 años, un familiar le regaló a Austen su primera cámara fotográfica. Otro de sus tíos le enseñó desde joven la técnica necesaria para desarrollar su cuerpo de trabajo, al que dedicó 40 años de producción constante, con más de 8.000 imágenes.
Entre ellas, destaca la serie realizada para el libro “Bicycling for ladies”, de Maria Ward, que revela el posicionamiento de Austen frente a la sociedad que le tocó vivir.
Marie Høeg y Bolette Berg: “Como un torbellino”
PHotoEspaña también expone las fotografías de las noruegas Marie Høeg (1866-1949) y Bolette Berg (1872-1944), que subvierten los roles de género de la época, en la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 24 de agosto.
Ambas trabajaron como fotógrafas en la ciudad de Horten, en el sur de Noruega, entre 1894 y 1903, antes de trasladarse a Oslo y fundar una editorial.
La pareja pasó toda su vida adulta trabajando y viviendo junta. Estaban totalmente comprometidas con la lucha por los derechos de la mujer, en particular el derecho al voto, que consiguieron en las elecciones generales de 1913.
Sin embargo, lo que llevó a Marie Høeg y Bolette Berg a adquirir fama internacional son unas cajas de negativos marcadas como “privadas” que se encontraron ocultas entre otras cajas de fotografías. Las imágenes muestran a ambas artistas jugando y transgrediendo los roles e identidades de género junto a amigos y hermanos.
Marie y Bolette se conocieron en Finlandia, donde Marie, que ya era fotógrafa, dirigía dos estudios y Bolette se formaba como fotógrafa.
A finales del siglo XIX, la fotografía era una de las pocas ocupaciones consideradas respetables para las mujeres. En 1894, fundaron en Horten el estudio de fotografía Berg & Høeg, en el que hacían retratos bastante convencionales de personas y paisajes, que después publicaban en forma de tarjetas postales.