Perú elección TC

La magistrada Marianella Ledesma Narváez (d), junto a Ernesto Blume (izq-adelante), expresidente del Tribunal Constitucional del Perú, Carlos Ramos (izq-atrás) y Augusto Ferrero (der-atras) en una foto de archivo. EFE/ Paolo Aguilar

Perú debe asegurar el acceso a las mujeres en la elección del TC, advierten expertos

EFE | Lima - 21 enero, 2022

En la elección de los los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, las autoridades de Perú deben garantizar el acceso a las mujeres, según ha informado el panel internacional de expertos independientes, encargado de observar el proceso de renovación de dicho organismo peruano.

Entre las obligaciones jurídicas internacionales respaldadas por el Estado peruano está la de garantizar a las mujeres el derecho de acceso a la función pública “en condiciones de igualdad material, en concordancia con las exigencias de la democracia paritaria”, ha recordado el panel.

Por ello, ha pedido que se tomen “las medidas necesarias y adecuadas, en todas las etapas del proceso de elección” con la “mayor brevedad” posible para superar “las barreras estructurales de carácter normativo, social y cultural que afectan usualmente a las mujeres en los procesos de selección”.

Ha remarcado que, de ese manera, se podrá “hacer efectivo el mandato de promoción de participación de la mujer” previsto en el reglamento para la selección de candidatas y candidatos aptos para la elección de magistrados del TC.

Mejora en los estándares de transparencia

El panel de expertos ha emitido un primer pronunciamiento con observaciones y recomendaciones preliminares, luego de haberse reunido con la presidencia del TC y mientras espera sostener un encuentro similar con la presidencia de la comisión del Congreso que lleva adelante el proceso de elección.

Ha destacado, en ese sentido, que se han mejorado los “estándares de transparencia, debido proceso y acceso a la información”, pero ha lamentado “que no haya sucedido lo mismo con las resoluciones denegatorias de tachas y actas” de la comisión, por lo que recomendó “subsanar estas omisiones a la mayor brevedad”.

El panel también ha asegurado que la implementación de mecanismos adicionales de participación ciudadana no afecta la autonomía del Congreso en el proceso, por lo que también recomendó incrementarlos.

Los expertos enfatizaron que se debe “promover la máxima difusión de todas las etapas del proceso” y que sus recomendaciones se fundamentan en estándares sobre independencia judicial adoptados por órganos internacionales de protección de los derechos humanos.

“El objetivo de ellas es hacer una respetuosa contribución, al fortalecimiento del proceso de elección de magistrados y magistradas al Tribunal Constitucional del Perú”, han concluido.

Iniciativa impulsada por la sociedad civil

El panel tiene el objetivo de observar la designación por el Congreso de seis de los siete magistrados del TC, tras dos intentos frustrados con consecuencias como la disolución en 2019 del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020).

Para evitar un nuevo fracaso en el proceso, se conformó el grupo ad honorem integrado por el expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Carlos Ayala; la vicepresidenta de la Corte Constitucional de Ecuador, Daniela Salazar, y el expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez (2005-2006), quien también fue presidente de la Corte Suprema boliviana.

También, por el representante de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Eduardo Bertoni, y la jueza de garantía de Santiago de Chile e investigadora en temas de organización judicial María Francisca Zapata.

Se trata de una iniciativa impulsada por la sociedad civil, a través de organizaciones como la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), son sede en Washington; la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra (Suiza); y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).