
Las periodistas Pepa Bueno y Susanna Griso conversan con Asunción Bernández, directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, en la jornada "Igualdad en el periodismo". Foto: Repsol.
Mujeres en los medios: poca conciliación y menos puestos directivos
La igualdad dentro de los medios de comunicación ha avanzado al mismo ritmo que en la sociedad, por lo que las periodistas viven también la desigualdad de género que se denuncia desde otros ámbitos: brecha salarial, falta de políticas de conciliación y poca representación en los puestos directivos. Esos son algunos de los problemas que se han abordado este miércoles en el encuentro “Igualdad en el periodismo”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la International Women’s Media Foundation (IWMF) y Repsol.
En la jornada han participado periodistas como Pepa Bueno (Cadena SER), Susanna Griso (Antena 3), Mayte Antona (Servimedia) y Alicia Gómez Montano (TVE), quienes han hablado además del aumento del ciberacoso hacia las comunicadoras y de los micro o macro machismos de las que son víctimas dentro de sus propias empresas.
Las desigualdades en las redacciones
“En los años 80, cuando ingresé a los medios, lo primero que me sorprendió es que la redacción estaba llenas de mujeres y los despachos de hombres. Han pasado muchos años y las redacciones siguen estando llenas de mujeres y los despachos llenos de hombres. ¿No ha cambiado nada? sí, han cambiado muchas cosas, tanto como ha cambiado la sociedad española, pero no a más ritmo”, ha asegurado Pepa Bueno al inicio de su intervención. Una balanza directiva que está en 75 – 25, a favor de los hombres, según cifras de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Bueno ha mencionado que este escenario es consecuencia de la falta de políticas de conciliación, que en una profesión como el periodismo se vuelve aún más complicada.
La periodista también ha apuntado a la “autoridad de la opinión” como una clara discriminación que sufren las mujeres dentro y fuera de los medios de comunicación. “El espacio público sigue siendo de los hombres”.
En ese mismo sentido, Susanna Griso ha mencionado que hay micromachismos que persisten. “Muchas veces las personas tienden a poner más valor a la opinión de los hombres periodistas, que a la de las mujeres”. “Cuando nosotras somos asertivas, la gente nos llama mandonas o agresivas. Entonces damos marcha atrás e intentamos ser menos agresivas y eso tiene un coste. Eso no pasa con los hombres”, ha señalado.
Para Mayte Antona, de Servimedia, las mujeres en los medios no tienen que romper un techo de cristal, sino “un techo de hormigón”, y Alicia García Montano ha considerado “preocupante” lo que se hace con la imagen de la mujer en la televisión. “A partir de cierta edad la mujer está condenada a estar detrás de la cámara”.
El ciberacoso afecta más a las mujeres periodistas
Las periodistas también han hablado del “creciente” acoso que sufren en redes sociales y que ha provocado que muchas mujeres se alejen de la esfera pública.
En esa línea, Ela Palmer, consultora de seguridad digital de la International Women’s Media Fundation, ha dado cifras. “Una de cada tres periodistas entrevistadas por el IWMF dijeron que estaban pensando en dejar el periodismo por este tipo de acoso, muchas ya se están autocensurando”, ha señalado.
Y es la autocensura de las periodistas el principal “objetivo” de los que están detrás del ciberacoso, han denunciado Pepa Bueno y Susanna Griso. “Buscan minimizarte y te amenazan, no solo a ti, sino también a tu familia”, ha asegurado Bueno.
“Nosotras estamos más expuestas porque además nos atacan desde el machismo. Pero tenemos que ser valientes y lidiar con eso. Asumir que podemos equivocarnos sin miedo al ataque”, ha acotado Griso.
Las ponentes han coincidido en la necesidad de que desde los medios se trabaje en protocolos para prevenir el crecimiento del acoso en redes y evitar que más mujeres censuren sus discursos por el miedo al qué dirán.