
Fotografía cedida por el Museo Nacional de Historia Estadounidense donde aparecen los paneles informativos de las periodistas latinas (de izq. a dcha.) Gilda Mirós, Martha Tijerina, María Elena Salinas y Blanca Rosa Vílchez. EFE/Jaclyn Nash/National Museum of American History
Siete periodistas latinas protagonizan una exposición bilingüe en Washington
La trayectoria de siete periodistas latinas en la televisión estadounidense protagoniza la exposición bilingüe que se ha inaugurado en el Instituto Smithsonian en el Museo Nacional de Historia Estadounidense en Washington.
La exhibición, “¡De última hora!: Latinas Report Breaking News”, destaca el trabajo de Ilia Calderón, Dunia Elvir, Marilys Llanos, Gilda Mirós, Lori Montenegro, María Elena Salinas y Blanca Rosa Vílchez.
“Desde el principio, las estaciones en español ofrecieron a las mujeres las oportunidades de avance de una manera que las estaciones en inglés no lo hacían”, ha afirmado Kathleen Franz, directora del proyecto.
“Al compartir las historias acerca de estas periodistas podemos ver cómo la televisión en español dio voz y visibilidad a un amplio segmento del público estadounidense”, ha agregado.
Periodistas y activistas pioneras
La directora ha subrayado que como nación, no se puede entender la historia de la difusión estadounidense sin la inclusión de la televisión en español.
Ese servicio se inició en el territorio continental de Estados Unidos cuando en San Antonio (Texas) obtuvo su licencia la estación de propiedad y operación latina KCOR-TV, actualmente KWEX. La cual inició su difusión en 1955.
Un año antes, en Puerto Rico, WKAQ-TV fue la primera estación de televisión con licencia obtenida en 1954 e inició sus transmisiones ese mismo año.
“Las trayectorias de las periodistas reflejan el desarrollo de las redes. Desde la Spanish International Network al crecimiento clave de Univision y Telemundo a fines de los años 1980, y el presente”, ha apuntado un comunicado del Instituto Smithsonian.
Entre los materiales educativos de la muestra está “Latinas Talk Latinas“. Una serie de videos con varios episodios sobre periodistas hispanas. Incluida Jovita Idar Vivero, reportera, maestra y activista por los derechos civiles que trabajó hasta comienzos de los años 1990.
Otro episodio destaca la labor de Martha Tijerina y su show “En San Antonio” en KWEX-TV. La periodista dio una plataforma de expresión para los activistas de derechos civiles y educadores chicanos y mexicano estadounidenses en esa ciudad a comienzos de la década de 1970.
La colección
“¡De última hora!: Latinas Report Breaking News” supone una iniciativa para documentar la historia de la televisión en español desde la década de 1950 hasta la actualidad. Comenzó en 2015 y ha dado como resultado aproximadamente “100 historias orales e importantes materiales de archivo, incluidas fotografías y objetos”, según apuntan desde el Smithsonian.
Se pueden ver artefactos adicionales en otras partes del museo, incluido el símbolo de la cabeza azteca del edificio original de KWEX-TV en San Antonio.
Además, aseguran que “la exposición proporciona una oportunidad única para que el museo muestre una historia estadounidense en la que el idioma español ocupa un lugar central, enfatizando que el español es un idioma estadounidense”.
Los miembros bilingües del equipo curatorial elaboraron las etiquetas de la exposición en español antes de trabajar en la versión en inglés. Así, “los hispanohablantes pueden experimentar una exposición en la que la mayoría del contenido se originó en cadenas de televisión que los imaginaban como la audiencia central”.
La exposición también busca atraer a una audiencia diversa, incluidos aquellos que tal vez desconozcan el poder y la prominencia de la televisión en español en los Estados Unidos.