"Maquis" mujeres posguerra

Fotograma de la película Maquis cedido por Noema Producciones y Coarte Producciones. EFE

“Maquis” recupera la memoria de las mujeres de la posguerra

Madrid | EFE - 28 agosto, 2020

Ambientada en 1949, grabada en blanco y negro y con la exclusiva presencia de mujeres, la película “Maquis”, escrita y dirigida por Rubén Buren, se estrena en Filmin este 28 de agosto para “dar voz a las mujeres de la posguerra” y reivindicar su papel activo durante y tras la Guerra Civil. 

La historia que narra “Maquis” procede de una obra de teatro y de nueve años de investigación, se inscribe en el contexto de la rebelión en los montes durante la posguerra y la red de ayuda que se creó entre los guerrilleros y las mujeres de los pueblos, según ha explicado su autor.

Una linea argumental que no es casual porque el director, Rubén Buren, es biznieto de Melchor Rodríguez, el llamado «ángel rojo», último alcalde del Madrid republicano que salvó de la muerte a 11.000 presos políticos.

Las mujeres en la posguerra

La cinta gira en torno a las olvidadas, en este caso a las vidas de Pilar, Adela y Sagrario, interpretadas por Paloma Suárez, Zaida Alonso y Fátima Plazas.

Ellas representan a tres generaciones de mujeres víctimas del silencio y de la guerra civil, una vida llena de sufrimiento que no se ha sabido reconocer. Pero también representa mujeres activas, luchadoras y la pata que sustentó a las guerrillas antifranquistas durante la posguerra. 

"Maquis" mujeres posguerra

Fotograma de la película Maquis cedido por Noema Producciones y Coarte Producciones. EFE

Mientras en el monte los guerrilleros mantienen una lucha a muerte contra los guardias civiles y esperan la venida de los americanos -cada vez con menos moral-, en el llano Adela les sirve de enlace y lleva una doble vida en casa de su suegra Pilar, que ha perdido a su marido y a su hijo. A Pilar sólo le queda su hija Sagrario, una joven que quiere salirse del camino que les toca a las de su clase.

El elenco lo completan las actrices Teresa del Olmo, Rosa Fernández Cruz, Lula Muñoz, Alicia Lescure e Isabel Romero de León.

Estreno en formato digital

El largometraje tenía prevista su exhibición en salas, pero como consecuencia de la pandemia, se estrenará exclusivamente en formato digital bajo demanda, en Filmin de momento, según una nota de prensa de los productores.

Financiada mediante micormecenazgo, el rodaje tuvo lugar en 2017 en Madridejos (Toledo), donde se grabó en el entorno de la casa Molinero Genaro, un museo etnográfico que reconstruye la vida señorial y del campesinado de los años 50, y en el Claustro del Convento de San Francisco (Museo del Azafrán).

Y en Luzón (Guadalajara), donde se rodaron casi todos los exteriores, además de interiores en el Museo de las Escuelas y en dos iglesias.