mujeres-rurales

De acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza extrema en zonas rurales podría alcanzar el 42 %, "una cifra completamente inédita". EFE/ Bienvenido Velasco

Organizaciones promueven autonomía económica de mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes

EFE Santiago de Chile - 21 octubre, 2020

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, 28 organizaciones y entidades públicas, privadas y multilaterales destacaron la labor de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes durante la pandemia e hicieron un llamado a promover la autonomía económica de ellas para combatir el alza de la pobreza y el hambre debido a la covid-19.

Fue la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la que hizo hincapié en que esta población no debe volver a trabajar en condiciones precarias como lo hicieron durante la pandemia con el objetivo de responder a la demanda de alimentos en ciudades, en comunidades rurales y en sus propias familias.

Realizan sus actividades productivas enfrentando desigualdades como el trabajo informal, la sobrecarga de labores domésticas no remuneradas, la dificultad para acceder a recursos productivos como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación”, expresó la FAO en un comunicado.

En búsqueda de la igualdad de las mujeres rurales

Por eso, estas 28 organizaciones instaron a que se desarrollen regulaciones, políticas y programas que permitan a estas mujeres acceder a recursos productivos, protección social y capacitación, de tal manera que sean parte activa en las decisiones que afectan su futuro, el de sus familias y comunidades.

Según la FAO, el actual contexto demanda una “enérgica reacción política, estatal, intersectorial y de la cooperación al desarrollo” a partir de la cual la región ha de ser capaz de responder a la urgencia de la pandemia y, al mismo tiempo, avanzar hacia un ejercicio igualitario de los derechos de mujeres y hombres.

De acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza extrema en zonas rurales podría alcanzar el 42 %, “una cifra completamente inédita”.

Según esas mismas estimaciones, 10 millones de habitantes rurales -de los cuales casi 6 millones son mujeres- podrían entrar a una situación donde los ingresos no son suficientes siquiera para cubrir necesidades alimentarias básicas.