onu-mujeres-pobreza

Fotografía de archivo donde aparece una mujer mientras lleva un balde con plátano encima de la cabeza en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Humberto Espinoza

La ONU advierte: en 2025 habrá 158 millones de mujeres pobres

EFE | Naciones Unidas - 14 septiembre, 2023

Un informe de ONU Mujeres advierte de las desventajas de las mujeres con respecto a los hombres en los 17 objetivos del milenio (también llamados objetivos de desarrollo sostenible, ODS), destaca el incumplimiento de las metas para alcanzar la igualdad de género, la desprotección de las mujeres ancianas y el aumento de las mujeres pobres.

Las mujeres suelen ser damnificadas en mayor medida que los hombres. Esto sucede en todas las mediciones sobre pobreza, acceso a la salud, educación, agua potable y saneamiento, trabajo decente y así ocurre entre los 17 objetivos del milenio.

El estudio cuantifica con porcentajes concretos estas desigualdades. Especifica, por ejemplo, que los efectos de la crisis climática empujarán a la pobreza a 158 millones de mujeres para 2050. Además,  236 millones caerán en la inseguridad alimentaria.

En el mundo del trabajo, si hay un 90,6 % de hombres empleados de la totalidad de varones en edad de trabajar, este porcentaje baja al 61,4 % en el caso de las mujeres. De hecho, tomando como criterio los salarios, por cada dólar que un hombre cobró en 2019, una mujer solo cobró 51 centavos.

No es de extrañar que las mujeres denuncien situaciones de discriminación (laboral u otras) en un porcentaje del doble que los hombres. El doble cuando se trata de discriminación por razones de su estado civil.

En los lugares en conflicto, en los que viven 614 millones de mujeres, esta cifra supone ya el doble que las que vivían en 2017.

La igualdad, una meta por cumplir

En especial, en el objetivo número 5 (igualdad de género) es donde más hincapié se ha hecho, ya que ni una sola de las metas marcadas para este ámbito se han cumplido.

Todavía un 54% de los países carecen de leyes para promocionar la igualdad, mientras que la presencia de mujeres en los Parlamentos nacionales es solo del 26,7%, cifra apenas superior (28%) en puestos de dirección privados.

Si se mantiene el ritmo actual, la próxima generación de mujeres pasará de media 2,3 horas más al día que los hombres en trabajos domésticos no remunerados o en el cuidado de familiares.

Mujeres ancianas desprotegidas

El informe de este año incluye un apartado sobre la particular discriminación que sufren las mujeres ancianas (de más de 65 años), algo que no es un mero detalle en un mundo donde el 10 % de la población ya supera esa edad y en el que el “edadismo” ya constituye de por sí un criterio discriminatorio.

“Las mujeres mayores tienen más probabilidad de enviudar que los hombres, menos probabilidad de volverse a casar y más de quedarse viviendo solas, tres aspectos que empeoran su inseguridad económica”, recuerda el informe, que especifica que las mujeres, en mucha mayor medida que los hombres, alcanzan la edad anciana sin bienes, ahorros, pensiones ni beneficios sociales.

Solo 56 de los 116 países con datos disponibles garantizan algún tipo de pensión a las mujeres, y en el resto acaban pagando las consecuencias de una vida con carreras interrumpidas, trabajos a medio tiempo, salarios más bajos y tareas no remuneradas.