Nueva-Zelanda-brecha-salarial

EFE / José Méndez / Archivo

Nueva Zelanda pedirá informar sobre la brecha salarial de género a 900 empresas del país

Sídney I EFE - 21 agosto, 2023

La ministra de la Mujer de Nueva Zelanda, Jan Tinetti, pondrá en marcha una petición a 900 grandes empresas para que publiquen informes sobre su brecha salarial de género para tratar así de animar a las compañías “a abordar los factores que las provocan y a aumentar su transparencia”.

El Gobierno de Nueva Zelanda ha indicado en un comunicado que el objetivo es lograr una paridad en los sueldos y mejorar las condiciones laborales de las mujeres.

También ha indicado que en un principio no obligarán a las que tienen más de 250 empleados a revelar los datos y que les dejará que lo hagan de modo voluntario.

Los planes de acción serán voluntarios al principio, y al cabo de tres años los revisaremos para determinar si es necesario hacerlos obligatorios”, precisó la ministra adjunta de Relaciones Laborales y Seguridad, Priyanca Radhakrishnan, en el mismo comunicado.

Una brecha del 9,1%

También indica el comunicado que actualmente unas 200 grandes empresas, como la aerolínea Air New Zealand y la gigante de las telecomunicaciones Spark, han comenzado o se han comprometido a publicar estos informes sobre la brecha salarial de género.

Según el plan gubernamental ya publicado, en cuatro años las autoridades planean ampliar esta misma solicitud a otras 2.700 empresas, que cuentan con cien empleados o más.

La brecha salarial de género media en Nueva Zelanda alcanza el 9,1 por ciento, conforme a los datos oficiales publicados en 2019 por el organismo gubernamental de estadística.

Más países, más compromiso

Australia, país vecino de Nueva Zelanda, aprobó este año una ley para obligar a las empresas con cien o más trabajadores a revelar los salarios de sus empleados a partir de 2024.

La medida australiana es similar a las aprobadas por Reino Unido, en 2017, y la Unión Europea, en 2021, que obligan a las empresas con más de 250 empleados informen sobre la diferencia en las ganancias del personal masculino y femenino.

Según el informe anual del Foro Económico Mundial (WEF) del año pasado, la brecha de género global en el mundo del trabajo, que había ido aumentando lentamente desde 2009, se agravó con la pandemia y en 2022 cayó a su nivel más bajo desde que este organismo comenzó a medirla hace 16 años.