Naomi Rincón

La artista mexicana Naomi Rincón Gallardo. Foto cedida por La Casa Encendida/Galerna

La propuesta artística de Naomi Rincón ante “el colapso del planeta” llega a Madrid

Laura de Grado | Madrid - 18 junio, 2023

La estética surrealista de la artista e investigadora mexicana Naomi Rincón Gallardo inunda La Casa Encendida con el estreno de la última parte de su obra “Triologia Tzitizimime” que ofrece una crítica mordaz al desastre ecológico, social y político, y abre la puerta a pensar mundos más queer, decoloniales y que recuperen la cosmovisión de los pueblos prehispánicos.

Esta exposición, comisariada por Pakui Hardware (dúo artístico integrado por Neringa Černiauskaitė & Ugnius Gelguda), forma parte del proyecto curatorial “Reivindicar la resiliencia” y estará abierta al público hasta el 17 de septiembre de 2023 en la prestigiosa Sala A de La Casa Encendida.

Rincón Gallardo aborda temas que considera cruciales en la actualidad, como “el deterioro climático resultante de la cosificación de la vida, cuya raíz está intrincadamente conectada con la heteropatriarcalidad y la colonialidad“, explica durante una entrevista con Efeminista.

“Existe la idea de que los territorios, la naturaleza, los cuerpos de las mujeres o los animales son cosas de las que se puede sacar provecho”, señala la reconocida artista.

El estreno de “Eclipse”

La propuesta estética de la instalación, que incluye la proyección de tres películas, mascaras sonorizadas y los bocetos de la obra, entreteje distintas capas temporales, que incluye mitología tradicional mesoamericana, un presente en ruinas y motivos futuristas.

En cada una de las películas que componen esta trilogía, Rincón Gallardo aborda cuestiones más específicas: mientras “Versos de porquería” (2021) está muy vinculado a los feminicidios, “Soneto de Alimañas” (2022), que se exhibió en la pasada Bienal de Venecia, explora la idea de que cada vez más criaturas son “desechables” o “matables”.

Por su parte, “Eclipse” (2023), que se estrena en primicia en La Casa Encendida, habla sobre la “militarización del planeta” y “la vulnerabilidad de los cuerpos de los varones”.

Fotograma de “Trilogía Tzitzimime”, de Naomi Rincón Gallardo en la Casa Encendida.

Arte crítico ante el “cataclismo planetario” y las violencias

El titulo que da nombre a la trilogía, ‘tzitzimime’, hace alusión a unas criaturas demoníacas de la mitología mexicana que bajan a la tierra “en momentos de peligro cósmico” cuando se teme que el mundo se vaya a acabar y se comen a los seres humanos para protegerla. En su proceso creativo, Rincón Gallardo ha encontrado en estas “figuras descarnadas” una simbología capaz de evocar el momento actual.

“Creo que esas figuras pueden hablar mucho de los tiempos que estamos viviendo tan oscuros y de cataclismo planetario y de todas las violencias que se han intensificado y el modo en el que pegan en el Sur Global y en lugares colonizados, conquistados y saqueados”, explica la artista, quien entre 2017 y 2019 creó la serie “Una trilogía de cuevas”.

Tanto en la forma como en el contenido Naomi Rincón Gallardo ha querido desafiar las “lógicas binarias moderno-coloniales impuestas”, y construir narrativas que dan voz a lo “no muerto”, a aquello que ha sido oprimido pero que se resiste a ser totalmente derrotado. Así lo simbolizan las imagenes superpuextas de brazos sin cuerpo que se levantan de la tierra y que se repiten en los tres vídeos.

Resistencia ante el olvido

La artista hace alusión a las historias abruptamente interrumpidas, como las desapariciones y muertes que azotan México en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, con la que se ha mostrado muy crítica por la cantidad de “fosas clandestinas, desapariciones y muertes sin duelo” que ha dejado.

Pero más allá de “reproducir el lenguaje de la violencia”, Gallardo propone contar historias impulsadas por el deseo, el placer, lo queer, y celebrar el arte “como forma de resistencia ante la indolencia y el olvido”, afirma.

De ese modo, esta triología también arroja luz sobre un futuro alternativo, “uno basado en conocimientos políticos ancestrales y en formas de relación espiritual y mutua con la naturaleza, tan presente en las epistemes mesoamericanas”, cuenta la artista mexicana.

Vista de la exposición “Trilogía Tzitzimime”, de Naomi Rincón Gallardo en la Casa Encendida.

Por ello, como parte del ciclo “Reivindicar la resiliencia”, la artista describe este concepto de resiliencia como “una pedagogía de la persistencia, de seguir levantándose de debajo de la tierra” y de “avivar las cenizas de las civilizaciones que fueron destruidas, quemadas, arrasadas”, comenta.

El trabajo, que ha sido comisionado por Baltic Centre for Contemporary Art, con el apoyo de La Casa Encendida, Artis Mundi y La Virreina Centre de la Imatge, llegará después de Madrid a destinos internacionales como Gales o Montreal.