
Fotograma de la muestra documental "Píldoras y Lentejuelas", en la Casa Encendida. Foto: La Casa Encendida
“Píldoras y lentejuelas” reúne diez documentales sobre discapacidad en La Casa Encendida
Una selección de diez documentales sobre la discapacidad o su contexto, realizados por mujeres, se dan cita en el programa “Píldoras y lentejuelas” para abordar temas como el sufrimiento mental en un contexto capitalista, la representación de la discapacidad en la industria del cine de Hollywood, el suicidio asistido o la exploración de sensorialidades diversas.
Estas muestras audiovisuales se podrán ver mañana, martes 20 de diciembre, de 17.00 a 20.00 horas en la Casa Encendida, en Madrid, como parte de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE, que en esta edición lleva el título “Mujer y discapacidad”.
La temática que congrega los diez trabajos audiovisuales es ‘Disability Art’, que incluye cualquier arte, teatro, cine, escritura o música que tome la discapacidad como tema o cuyo contexto se relacione con ésta. El nombre de esta temática hace referencia a un movimiento que nació a finales de los ochenta desde la crítica a las narrativas literarias y cinematográficas sobre los cuerpos no normativos invisibilizados.
Diez documentales en torno a la discapacidad
Así, en la muestra se exhibirá “Code of the freaks”, un largometraje documentalde Carrie Sandahl y Salome Chasnoff que aborda, de manera rigurosa y exenta de victimismo, la discapacidad según la ha retratado Hollywood, con innumerables tópicos.
O “Able”, un película-poema de Sandra Alland sobre las barreras de acceso que encuentra una persona con discapacidad.
También, un video parodia del clásico “El milagro de Ana Sullivan”, donde la artista de performance lesbiana y sorda, dramaturga y activista de la discapacidad Terry Galloway satiriza la relación de enseñanza, a menudo brutal, entre personas sordas y ciegas.
Otro de los temás que se expondrán en la pantalla es el del suicidio asistido, a través de “Follow me on my journey to die”, de Katherine Araniell, quien lleva trabajando desde 2007 en una serie de videos y performances en torno a este tema.
El ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en un contexto capitalista “Estado de Malestar”, de la española María Ruido es una de las diez obras seleccionadas.
Junto a ellas, completan el programa: “Activist Affordances: How disabled people improvise, de Arseli Dokumaci; “Es como si nunca hubiera existido”, de Ana García Jacome; “Canción de púas, de Abril Iberico Mevius; “Tango with Gary”, de Jennifer Lauren Smith; y “Standing in the room without sound”, de Liza Sylvestre.