Najat el Hachmi: “El fundamentalismo islamista quiere frenar el avance de las mujeres”

Carmen Sigüenza y Sara Fernández | EFE Madrid - 2 marzo, 2020

Najat el Hachmi (Nador, Maruecos, 1979) residente en Cataluña, con apenas 28 años ganó el premio Ramón Llul (2008) por su novela “El último patriarca”. Ensayista y licenciada en filología árabe por la Universidad de Barcelona, Hachmi reflexiona en sus escritos sobre la islamofobia, la identidad, o la importancia de alcanzar y la igualdad entre sexos de todas las culturas y etnias. En su último ensayo, “Siempre han hablado de nosotras” (Destino) defiende la importancia del feminismo y denuncia las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres. Días antes del 8M, Día Internacional de la Mujer, narra a Efeminista sus principales preocupaciones acerca de la mujer.

¿Cuál es su principal reivindicación en este 8M?

Yo creo que las reivindaciones para este 8M tienen que ser las mismas de siempre porque, por desgracia, no hemos cambiado la situación, no hemos cambiado muchas de las discriminaciones que estamos viviendo. Pero creo que la principal, la primera reivindicación, es que haya una lucha mas decidida contra la violencia de género y que, ademas, se pongan los recursos necesarios para evitar todas las muertes que se están produciendo, todas las mujeres asesinadas que hay.

Otra reivindicación es la igualdad salarial,  acabar con la precarización de trabajo de las mujeres que creo que eso nos hace muy vulnerables, porque sin independencia económica no hay igualdad. Y, bueno, la lucha contra el acoso.

También hacer un énfasis especial este año contra este nuevo fenómeno que tenemos que hacer frente, el auge y crecimiento del fundamentalismo. Fundamentalismos de todo tipo, que nos vienen por la extrema derecha propia y promovida pero que en el caso, por ejemplo, de las mujeres musulmanas nos viene dado por el fundamentalismo islamista que también quiere frenar ese avance de las mujeres.

¿Hay desigualdad o machismo en el ámbito en el que trabaja?

En la literatura, yo creo que se han hecho avances muy importantes. Ya quedan pocos señores que se atrevan a decir que la literatura escrita por mujeres es una literatura de segunda, aunque alguno hay todavía. Pero aun así yo creo que sigue habiendo ciertos mecanismos de discriminación a veces incluso inconscientes hacia las mujeres escritoras. Nos va a tocar seguir batallando, señalar que es lo más incómodo a veces esas actitudes de discriminación con las que nos encontramos en las mesas redondas, en las formas en que se leen nuestros libros, que es distinta muchas veces de como se leen los libros escritos por hombres. Señalar también esas cifras que son datos inapelables sobre los premios literarios y el espacio que ocupan los libros escritos por mujeres. Puede dar la sensación de que hay incluso una especie de discriminación positiva de la literatura de mujeres, pero realmente las cifras no dan para nada esa imagen. En realidad sigue siendo muchísimo más difícil ser escritora que escritor a pesar de los avances.