asociación mujeres turf

Integrantes de la primera Asociación de Mujeres del Turf. Foto: AMPT

Nace en España la primera Asociación de Mujeres del Turf

EFE | Madrid - 3 noviembre, 2023

Se ha creado en España la primera Asociación de Mujeres Profesionales del Turf (AMPT), que ha sido presentada el pasado 27 de octubre en el Club Carudel del Hipódromo de la Zarzuela.

A este acto han asistido numerosas celebridades del ámbito de la equitación, entre ellas Maritcha Ruiz, presidenta del hipódromo y Conchita Mínguez, pionera en el turf femenino y creadora de la reciente asociación.

“Después de pasar toda mi vida dedicada a las facetas profesionales de las carreras de caballos, me aventuro ahora en otra, no menos importante, la de crear una asociación dedicada a las mujeres trabajadoras, en cuerpo y alma, con los purasangres de carreras. Una asociación que pretende visibilizar y apoyar a las ‘jocketas’ y entrenadoras, al personal de cuadras y cajones de salida, veterinarias, periodistas… Mujeres poco conocidas fuera de nuestro deporte”, ha señalado Mínguez.

Con esta asociación, Mínguez pretende dar voz a todas las trabajadoras del mundo de los caballos, más allá de las ‘jocketas’, y que se visibilice el papel de la mujer en la hípica, tanto para las profesionales, las trabajadoras y las aficionadas. Con esto, el objetivo de Mínguez es que el turf sea más accesible para todas.

La Primera Asociación de Mujeres del Turf

El nacimiento de la AMPT es una oportunidad para visibilizar a las mujeres en la hípica y que las jóvenes descubran un mundo que hasta ahora ha estado dominado por hombres, además de motivar a las chicas interesadas en este deporte que carecen de referentes femeninos. Respecto a las jockeys mujeres, Mínguez dice que “hoy las chicas afortunadamente tienen más oportunidades en el hipódromo, hay más montando en carreras, pero necesitan seguir creciendo”.

Conchita Mínguez ha reivindicado la igualdad de derechos y oportunidades en el entorno deportivo, y hace un llamamiento a los medios que no visibilizan los logros de las profesionales del turf femenino.

“La igualdad, los mismos derechos y oportunidades independientemente del sexo de las personas, no es una realidad cotidiana”, y ha añadido que, “los medios de comunicación hacen flojas menciones de nuestras profesionales en sus triunfos y sus méritos en España”, ha dicho.

Mínguez ha apuntado la necesidad de crear nuevas escuelas para aquellos interesados en el turf .

“Haría falta una escuela de aprendices, como existía hace mucho tiempo. La necesitan los hombres y las mujeres, hay que montar con un mínimo de experiencia”, ha precisado.

Además, ha elogiado los nuevos campeonatos exclusivos de las ‘jocketas’ (jockeys mujeres), de los que se han disputado ya dos en Madrid. “Son importantes para que el público se interese por las montas de mujeres y para que vean que compiten igual”, ha mencionado en referencia a dos campeonatos (en 2020 y 2023) ganados por la sueca Ulrika Holmquist, en Madrid.

En el acto han estado también presentes el filósofo y divulgador de las carreras de caballos Fernando Savater, Pedro Mateos, notario encargado de dar fe de la constitución de la asociación (además de uno de los principales propietarios de caballos de carreras en España); y Clara Sainz de Baranda, vicepresidenta de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP).

Mínguez, pionera en la hípica femenina

Conchita Mínguez es pionera en las carreras de caballos  y la primer jockey en España, además de ser entrenadora (también pionera en esta labor), propietaria, comisaria de carreras, agente y licenciada en Sociología por la Universidad de Nueva York y en Etología por la de Cornell, llevando toda una trayectoria profesional dentro y fuera del hipódromo.

Sin embargo, su trayectoria y el lanzamiento de la asociación han sido logrados tras años de lucha por hacer valer sus derechos. “Pasé mucho tiempo luchando, pero con la aprobación de la Constitución y la ayuda de los abogados logramos que al cabo de dos años el organismo regulador de entonces (la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España) me concediera la licencia”.

Mínguez subraya que “era otra época y lo tenía difícil. A mí los chicos me hacían de todo en carreras, pero yo tenía un carácter fuerte y les decía lo que tuviera que decir. Siempre había quien te mandaba a fregar, como pasaba en otros deportes, pero yo me defendía. Hoy las mujeres ya son más respetadas en el hipódromo y pueden reclamar a los comisarios de carreras. Pero todavía hay que seguir luchando”.

“Se están adhiriendo a la AMPT casi todas las profesionales del hipódromo que están en Madrid”, asegura Mínguez, quien ha cerrado su discurso con un mensaje esperanzador para el mundo femenino del turf.

“En los próximos días lo harán las chicas que están trabajando en el hipódromo de San Sebastián, en Dos Hermanas (Sevilla), en Francia o incluso en Estados Unidos, donde tenemos por ejemplo a Silvia Zapico… Esperemos que en breve estemos todas las mujeres”, ha concluido.