
EFE/FIFA
La cobertura mediática del deporte femenino solo alcanza el 22 %
La cobertura mediática del deporte femenino aumentó hasta un 22 % en el 2022, pero sigue siendo muy desigual respecto al 78 % restante que concentra el deporte masculino en los medios de comunicación.
Así lo constata un estudio de las consultoras Apple Tree y Rebold, que recuerda que el 73 % de los espectadores consumen fútbol femenino en televisión, radio o internet, según la encuesta de hábitos deportivos 2022 del Ministerio de Cultura y Deporte.
El estudio indica un aumento en el seguimiento mediático del deporte femenino, pues en el 2021 tan solo representaba el 14% en los medios, y, aunque se mantiene la desigualdad, la brecha entre el deporte femenino y masculino cada vez se reduce más en el sector de la comunicación.
Gran parte de culpa la tiene el fútbol femenino, disciplina que más ha aumentado en popularidad. Figuras como Alexia Putellas, Mapi León, Aitana Bonmatí o Athenea del Castillo se han convertido en un referente para las nuevas generaciones, según el citado estudio.
“La brecha de género sigue siendo significativa”
La cobertura del deporte femenino no deja de crecer, según los datos ofrecidos, aunque “hay que destacar que la brecha de género sigue siendo significativa frente al deporte masculino”, según revela Belén Zurita, docente de la escuela de negocios del sector deportivo, Unisport Management School,
La citada escuela de negocios del sector deportivo considera que entre los principales desafíos que enfrenta el fútbol femenino destaca la necesidad de crear “contenidos especializados”, que se produzcan estándares “claros y equitativos” en términos de salarios y condiciones de las futbolistas, así como una “participación activa” de la mujer en los máximos organismos del fútbol.