
Alfarera durante la feria. Imagen extraída de las redes sociales de la NACE.
Los museos caminan hacia la inclusión de la perspectiva de género
La conservadora de cerámica del Museu del Disseny de Barcelona, Isabel Fernández del Moral, ha afirmado que “los museos estamos empezando a trabajar con perspectiva de género” e “intentamos tener una mirada puesta en todo lo que pasa, en lo femenino también”.
Fernández del Moral (Barcelona, 1970) ha pronunciado recientemente la conferencia “Ceramistas contemporáneas. Un largo camino hacia el reconocimiento”, en el marco de la XIV Feria Nacional de Alfarería y Cerámica (NACE), que se ha celebrado los días 15, 16 y 17 de julio en el municipio riojano de Navarrete, dedicado a la mujer alfarera y ceramista.
Ha resaltado que “el camino ha sido largo porque los avances nunca son lineales en ningún aspecto”, aunque “ahora es un gran momento, en el que se está reivindicando la perspectiva de género”.
“Es un camino que se está recorriendo, pero no se está al final del mismo, ni mucho menos”, ha subrayado.
Museos con perspectiva de género
Ha reconocido que “no se corresponden las mujeres que se forman y se dedican a la profesión de ceramista con las que, luego, realmente, son reconocidas”.
La no correspondencia entre las ceramistas formadas y las representadas “no es un tema de ser más o menos talentosa, sino de tener unas ciertas dinámicas”.
Por ello, los museos empiezan a trabajar con perspectiva de género para “intentar no dejarnos llevar por, quizás, gente que se mueve mejor en el marketing y en el mercado del arte, sistemas que, todavía son más tradicionales”, ha dicho.
Ha incidido en que, “a pesar de que, aparentemente, hay un equilibrio en la representación, esta no se corresponde con las matriculaciones en las escuelas ni con la gente que se dedica al ámbito de la cerámica contemporánea”, por lo que “todavía hay que estar atentos a este tema”.
El Museu del Disseny de Barcelona dispone de una “excepcional” y “muy completa” colección de cerámica contemporánea de los siglos XX y XXI y, en el reciente incremento que ha hecho de obras de este siglo, un 51 % de sus autores son mujeres y un 49 %, hombres.
Relegadas a cerámica y tejido
La conclusión, ha continuado, es que “deberíamos estar contentos”, pero “si saco unas cifras de los porcentajes de mujeres matriculadas en escuelas de diseño, artes y oficios en el ámbito de la cerámica, estamos en torno a un 70-80 % respecto de los hombres“.
En su conferencia, ha realizado un recorrido cronológico del inicio de escuelas de artes, como la Bauhaus (1919-1933), y de la influencia que tiene en España.
En esta Escuela de la Bauhaus, ha proseguido, “en la que el paradigma es la igualdad y la modernidad, las mujeres son relegadas a hacer cerámica y tejido, no se les permite acceder a las arquitecturas ni a otros tipos de enseñanzas”.
“Tenemos una ventana abierta en la Segunda República Española, en la que las mujeres ganan derechos y se pueden formar, pero dura muy poco porque llega la Guerra Civil y la dictadura”, ha explicado.
Durante la dictadura, ha concretado, “las mujeres pierden sus derechos: el derecho a educarse y a profesionalizarse en el mundo artístico”.