Mundial de fútbol femenino 2023

Hannah Lilian Wilkinson celebra el gol para Nueva Zelanda en el partido inaugural. EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG

Arranca el Mundial femenino de fútbol 2023, el más grande de la historia

EFE | Madrid - 20 julio, 2023

Con la expectación de ser el más grande de la historia, este 20 de julio ha dado comienzo el Mundial femenino de fútbol 2023 que enfrentará durante un mes a las mejores jugadoras del mundo en un torneo que busca romper barreras y derribar estereotipos de género y que tendrá como países anfitriones a Australia y Nueva Zelanda.

La ceremonia de inauguración, celebrada este 20 de julio en el estadio Eden Park de Auckland, ha sido un emotivo encuentro entre la tradición indígena de ambos países anfitriones y un poderoso mensaje de unidad y empoderamiento femenino.

Por primera vez, las 32 selecciones participantes, igualando al torneo masculino, han estado representadas por grupos ataviados con los colores de sus países, realizando una danza de la unidad. Además, las actuales campeonas, Estados Unidos, han recibido el balón oficial de la competición como regalo de los demás equipos.

La Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 promete ser histórica, con 64 partidos en 10 sedes diferentes de nueve ciudades en Australia y Nueva Zelanda.

Portugal, República de Irlanda, Vietnam, Filipinas, Haití, Panamá, Zambia y Marruecos son los equipos que debutarán en este torneo, mientras que las siete selecciones que han estado presentes en todas las ediciones anteriores buscarán brillar una vez más (Estados Unidos, Alemania, Suecia, Brasil, Japón, Noruega y Nigeria).

Entre las favoritas para ganar se encuentran Alemania, España, Inglaterra, Países Bajos y Estados Unidos, que cuenta con cuatro mundiales entre su palmarés.

El mejor mundial femenino hasta la fecha

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha pronosticado que este será el mejor Mundial Femenino hasta la fecha, con equipos de todo el mundo compitiendo por el título.

Este año la FIFA ha aumentado el premio a 150 millones de dólares. La cifra es diez veces mayor a la alcanzada en el Mundial de 2015 y triplica el premio de 2019. Aun así, se encuentra muy por debajo de los 440 millones de dólares concedidos a las confederaciones masculinas en Qatar 2022.

Por ello, Infantino ha pedido mayor implicación por parte de las cadenas de radiodifusión, alegando que “la FIFA está recibiendo entre diez y cien veces menos de las emisoras públicas para la Copa Mundial Femenina que para la Copa Mundial Masculina”.

Récord de entradas

El Mundial Femenino ya ha batido récords de venta de entradas, superando las cifras de la edición anterior en Francia. Con más de un millón de entradas vendidas, se espera un lleno total en los estadios, con aficiones de todo el mundo “para presenciar cómo brillan las estrellas del fútbol femenino en el escenario mundial”, ha asegurado Infantino.

En el terreno de juego, se podrá ver a grandes estrellas como Alexia Putellas, ganadora de dos Balón de Oro (2021 y 2022); Alex Morgan, delantera estadounidense que ha participado en varias Copas del Mundo Femeninas de la FIFA y Juegos Olímpicos, ganando el oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y el Mundial de la FIFA en 2015 y 2019; Marta Vieira da Silva, premio FIFA World Player del Año en cinco ocasiones consecutivas; Sam Kerr y Estefanía Banini.

Estas futbolistas son solo algunas de las 736 futbolistas de los cinco continentes que participarán en el Mundial, representando la diversidad y excelencia del fútbol femenino.

  • Los grupos del Mundial de fútbol femenino 2023
  • A: Nueva Zelanda, Filipinas, Noruega, Suiza
  • B: Australia, Irlanda, Nigeria, Canadá
  • C: España, Costa Rica, Zambia, Japón
  • D: Inglaterra, Haití, Dinamarca, República Popular China
  • E: Estados Unidos, Vietnam, Países Bajos, Portugal
  • F: Francia, Jamaica, Brasil, Panamá
  • G: Suecia, Sudáfrica, Argentina, Italia
  • H: Alemania, Marruecos, Colombia, República de Corea