
Cartel cedido por CIMA
Las mujeres representan un 37% de los profesionales del largometraje español
Las mujeres representan un 37 % de los profesionales del sector cinematográfico del largometraje español frente a un 63 % de hombres, lo que indica que este ámbito continúa estando masculinizado, según la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).
Esta es una de las conclusiones del informe “La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español”, presentado por CIMA en el marco del I Congreso Internacional de las Mujeres del Audiovisual y elaborado por la socióloga Sara Cuenca con datos de 2022.
Este congreso, que tiene lugar en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) los días 6, 7 y 8 de julio, es un punto de encuentro entre los diferentes agentes que intervienen en la lucha de la igualdad de género fuera y dentro de la pantalla para estudiar las medidas necesarias que conduzcan a la igualdad efectiva y real en el sector.
Representación de las mujeres en datos
Las mujeres representan un 37 % de los profesionales del sector del largometraje español. Sin embargo, en 2021 el porcentaje era del 32 % y en 2015 la representatividad de las mujeres era del 26 %.
El porcentaje de mujeres en los cargos de responsabilidad masculinizados es de un 36 % en montaje y efectos especiales; 28 % en producción, sonido y guion; 24 % en dirección; 21 % en composición musical, y apenas un 19 % en dirección de fotografía.
Por el contrario, los puestos más feminizados son diseño de vestuario (80 %), maquillaje y peluquería (73 %) y dirección artística (63 %). El cargo más equitativo es el de dirección de producción (55 %).
Por sectores, la menor representatividad de mujeres se localiza en el animación (21 %), seguida de documentales (33 %) y ficción (39 %). Aunque esta media de 39 % en ficción se reduce al 26 % en lo que se refiere a dirección y a un 16 % en lo que respecta a directoras de fotografía.
Promoción de largometrajes hechos por mujeres
El informe también señala que “las medidas de apoyo a la promoción de las mujeres en la concesión de ayudas estatales están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor”, ya que la diferencia entre los importes obtenidos por unos largometrajes y otros únicamente reflejan una brecha económica de género del -1%.
No obstante, los largometrajes en los que las mujeres ocupan los principales cargos de responsabilidad (dirección, guion y producción) cuentan con menos presupuesto.
“Los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde son menores los importes que se destinan”, destacan en el informe.
Las once comunidades que cuentan con baremos para el fomento de la igualdad dentro de las bases que regulan sus líneas de ayuda son: Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Navarra, Islas Baleares y Canarias. Por su parte, Aragón, Madrid y Castilla y León no cuentan con estos baremos.
Y en Cataluña, Euskadi y Extremadura se alcanzan distribuciones equitativas: 51 %, 44 % y 50 % de largometrajes dirigidos por mujeres respectivamente.
En cuanto a las cadenas generalistas como agentes de financiación cinematográfica a títulos liderados por mujeres, el mayor porcentaje de apoyo corresponde a RTVE (39 %), seguido de Atresmedia Cine (9 %) y en el caso de Telecinco Cinema es del cero por ciento, es decir no ha financiado ni un solo proyecto liderado por una mujer.
Mayor reconocimiento que ellos
Asimismo, el informe revela que los largometrajes liderados por mujeres reciben reconocimiento público con una frecuencia superior a la masculina.
Por ejemplo, el Premio Nacional de Cinematografía ha reconocido desde 2015 a dos directoras y guionistas frente a un director. Es decir, un 25 % de directoras y/o guionistas frente a un 13 % de directores y/o guionistas.
En los festivales nacionales las directoras y guionistas tras las películas reconocidas suponen un 36 %. Y en los festivales internacionales representan un 24 %.
Con todos estos datos, CIMA concluye que “pese a que la distribución global continúe marcando una brecha de género en la pauta de reconocimiento público en 2022, la frecuencia de reconocimiento señala que directoras y/o guionistas son más reconocidas que los hombres tras este mismo cargo”.
Las actividades previstas para el primer congreso internacional de CIMA, y cuarto nacional, incluyen mesas redondas con representantes de instituciones y organizaciones referentes de toda Europa y Latinoamérica, como el Instituto de Cinematografía de Austria, el Women in Film and Television International (WIFTI), el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir de Francia, la asociación La Mujer y el Cine de Argentina o la Asociación de Mujeres Cine y TV de México.
Además de las invitadas internacionales, las mesas del congreso también contarán con profesionales vinculadas de alguna forma a la asociación CIMA, desde instituciones públicas y privadas hasta personalidades relevantes de la industria cinematográfica española.
La memoria histórica de las mujeres en el audiovisual
Otro de los objetivos de este congreso es establecer líneas de colaboración entre distintos países para la recuperación de la memoria histórica de las mujeres del cine y el audiovisual.
Cuatro cineastas galardonadas con el Premio Nacional de Cinematografía, todas ellas socias de CIMA –Josefina Molina, Esther García, Isabel Coixet y Carla Simón-, inaugurarán el congreso y las conclusiones del mismo se reunirán en la “Carta de Alcalá de Henares. Conclusiones del IV Congreso CIMA”.
Al acto también asistirán el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Cristina Andreu; la directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, Ana Varela; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet.
El encuentro está subvencionado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, y cuenta con la colaboración de la Universidad de Alcalá (UAH) y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commission, y con el apoyo de Acción Cultural Española y el Instituto Universitario del Cine Español UC3M.