Mujeres del siglo XX salen del armario de la historia con “Cartasvivas”
Recuperar la memoria de las mujeres que fueron “pioneras” en el siglo XX en español es el objetivo del proyecto audiovisual “Cartasvivas”, una iniciativa que aúna literatura y cine y que da como resultado “unas capsulas cinematográficas”, dirigidas por la realizadora Paula Ortiz con un grupo de alumnos de las Universidades de Cinematografía de Barcelona y Exeter (Inglaterra) y que se puede ver en la web abierta http://www.cartasvivas.org.
Hildegarda Rodríguez, Pilar Primo de Rivera y Carmen Laforet, protagonistas
Esta iniciativa, “audiovisual, educativa y divulgativa”, ha sido creada por la Fundación Banco de Santander, la Universidad de Barcelona y la de Exeter, bajo la dirección de Paula Ortiz y la catedrática de la Universidad de Exeter y escritora, Nuria Capdevila-Arguelles. Las tres primeras protagonistas de estas “Cartasvivas” son Hildegarda Rodríguez, Pilar Primo de Rivera y Carmen Laforet.
La joven actriz Sandra Escacena da vida en el vídeo a Hildegart Rodríguez, (Madrid, 1914-1933) quien fue concebida por su progenitora como un “proyecto eugenésico” de futuro contra el machismo, pero su propia madre la mató cuando tenía 18 años.
Hildegart, llena de sabiduría, se convirtió en socióloga y en una reformista sexual, que luchó a favor de la educación y planificación sexual.

Pilar Primo durante la grabación de “Cartasvivas”. Foto: Fundación Banco Santander.
También forma parte del proyecto, la consagrada actriz Consuelo Trujillo, quien se pone en la piel de Pilar Primo de Rivera, la creadora de la Sección femenina, hija del dictador Miguel Primo de Rivera, y hermana del fundador de la falange, José Antonio.
Primo de Rivera, “que metió a la mujer, no solo en su casa, sino en el armario”, está muy alejada del pensamiento de la actriz que la interpreta, como Trujillo ha reconocido durante la presentación, pero ha resaltado que tampoco lo tuvo fácil y que quiso “ser líder en un mundo de hombres”.
La tercera mujer que deja su testimonio es Carmen Laforet (Barcelona, 1921-Madrid 2004) la autora de “Nada”, la novela con la que ganó la primera edición del premio Nadal, que es interpretada por Marian Álvarez.

Hildegart Rodríguez durante la grabación de “Cartasvivas”. Foto: Fundación Banco Santander.
“Cartasvivas” tendrá continuidad con otras muchas mujeres
“Cartasvivas” tendrá continuidad con otras muchas mujeres a las que darán vida otras grandes actrices, y en los próximos años se irán recuperando voces como la de Mercedes Pinto, la chilena Teresa Wilms Montt, Gloria Fuertes, Elisabeth Mulder o la cineasta Pepita Pardel.
La iniciativa está considerada un proyecto de I+D+I , según subraya Paula Ortiz, porque también ha contado con la participación de los alumnos y profesores de los Departamentos de Comunicación de la Universidad de Barcelona y Estudios Hispánicos de la Universidad de Exeter.

Carmen Laforet durante la grabación de “Cartasvivas”. Foto: Fundación Banco Santander.
Para Capdevila-Argüelles, este proyecto es “una nueva herramienta educativa que trae el legado de nuestras modernas para que se quede en el presente de manera rotunda”.
“Llamarlo ‘Cartasvivas’ obedece a que es un mensaje del pasado, porque es literatura testimonial. No hay nada inventado, las palabras que las actrices hacen suyas no nos las hemos inventado, están escritas. Lo que hemos hecho es sacarlas del armario del pasado y colocarlas en el presente”, ha subrayado.