
La cantante Christina Rosenvinge (d) protagoniza el espectáculo "Safo". EFE/ Jero Morales.
Las mujeres toman la escena teatral
Desde la poeta griega Safo hasta la famosa boticaria siciliana “La Toffana”, pasando por las cigarreras de Emilia Pardo Bazán o Molly Bloom, las carteleras de teatro se llenan de obras que reivindican la memoria y la sexualidad de las mujeres, desmontan las imposiciones sobre su físico o reformulan textos clásicos.
Ejemplo de ello es el espectáculo teatral “Lorca, enamorado” (título provisional), donde el cineasta Carlos Saura (Huesca, 1932) ha querido dar el papel del poeta granadino Federico García Lorca a una mujer porque “el teatro permite esas atribuciones, en el cine sería menos creíble”, asegura a EFE.
La cantante India Martínez interpretará el papel de Lorca, pues Saura no encuentra ninguna razón para no hacer ese cambio de género.
El espectáculo tendrá un preestreno en la Cartuja de Sevilla el 20 y 21 de enero; en Málaga será el estreno oficial el 26 de enero, para desplazarse después al Palacio Valdés de Avilés el 28 de enero, desde donde llegará al Teatro Infanta Isabel de Madrid del 1 de febrero al 19 de marzo.
El teatro, “espacio donde se habla con libertad”
“El teatro no es un altavoz solo para mujeres, es un espacio donde se habla con libertad de muchos temas, entre ellos, de mujeres”, dice a EFE por su parte la directora de escena Natalia Menéndez, quien tomando como punto de partida el texto de Shakespeare “El rey Lear” dirige “Queen Lear”, en el Teatro Español hasta el 6 de noviembre, que traslada el mando a una reina.
“Por suerte, hay más mujeres en escena”, añade, y reconoce que esto no es por casualidad, sino por el esfuerzo y la gestión de “personas que antes y ahora han permitido y procurado espacios”.
“Se trabaja para ofrecer otros puntos de vista femeninos“, añade Menéndez, pero advierte de que “flaco favor se hace cuando se separa por género”.
La dramaturga que considera que no hay un teatro unicamente para mujeres, aunque las mujeres sean el publico mayoritario en las salas. “No por ello, se piensa en hacer un teatro femenino, sino que se hacen obras que interesen, que toquen la fibra”, asegura.
Una Molly Bloom que exige su espacio como artista y mujer
Además, el Teatro Quique San Francisco de Madrid acogerá, del 1 de diciembre al 8 de enero de 2023, la obra “Magüi Mira Molly Bloom”, en el que la actriz y directora interpreta al mítico personaje del “Ulises” del escritor irlandés James Joyce.
Mira, a sus 78 años, vuelve a apoderarse de las palabras del irlandés para convertirlas en un arma de libertad de las mujeres del siglo XXI.
“Molly es un espíritu libre y puro, que no se somete al control y al abuso masculino”, señala la dramaturga.

Imagen de archivo de la actriz Magüi Mira durante el pase gráfico de “Magüi Mira Molly Bloom”, en el Teatro Quique San Francisco de Madrid. EFE/ Miguel Oses
En esta pieza teatral, Molly Bloom, inteligente y salvaje, reclama su derecho a ser satisfecha sexualmente y a ser valorada como artista, al tiempo que exige su espacio en ese mundo rígido de principios del siglo XX donde Joyce la hizo nacer.
El derecho a tener cuerpos diversos, a escena
Hasta el 11 de diciembre, en los Teatro Luchana, estará “Gordas”, donde dos actrices, Mara Jiménez y Teresa López, reivindican con autoridad el derecho a ser diferentes. Una pieza que lucha por encontrar ese espacio que la sociedad ha decidido limitar.
En ese misma línea, en el Teatro del Barrio, hasta el 6 de noviembre, se podrá ver “Lo único que verdaderamente quise toda la vida es ser delgada”, un texto escrito e interpretado por Esther F. Carrodeguas con el que aborda la relación con su cuerpo, marcada por la gordofobia que se respira en cualquier esquina de una sociedad donde impera una dictadura de la imagen.
Safo o las cigarreras de Pardo Bazán
El 10 de diciembre en el Teatro Arriga Antzokia de Bilbao se representará “Safo”, un poema escénico, musical y visual que explora la figura de la gran poeta de Lesbos.
“Safo demuestra el talento femenino cuando no se ponen trabas”, dice la actriz y cantante Christina Rosenvinge, que interpreta la obra.
“Las Cigarreras”, basada en la novela “La Tribuna” de Emilia Pardo Bazán, pone en escena las primeras luchas feministas de las trabajadoras de la fábrica de tabacos de A Coruña, abordando temas como el amor y la lucha de clases, entre otros. Esta obra dramática, con un reparto de siete actrices, estará el 11 de noviembre en el Teatro Principal de Valencia.

Las actrices Susana Dans (3d), Merce Castro (3i), Isabel Naveira (i), Covadonga Berdiñas (2d), Ana Santos (2i) y Ledicia Sola (d), posan durante la presentacion de “Cigarreras”. EFE/Quique Garcia
Del 29 de octubre al 20 de noviembre de 2022, en el Teatro Victoria, estará “La Casa de Bernarda Alba”, obra de Federico García Lorca en la que la moral represiva y el yugo de las apariencias ponen en solfa los derechos de la mujer.
Y del 3 al 13 de noviembre se podrá disfrutar de “La Toffana”, la historia real de la boticaria siciliana que se hizo famosa por vender una pócima a mujeres que querían librarse de sus esposos maltratadores, en total más de 600.
“¿Hoy se perdonaría a esta mujer?” pregunta la directora de la obra, María Herrero.